viernes, noviembre 06, 2020

Barra Plural 880 Lección venezolana.

Por segunda vez en el presente siglo, los tribunales americanos resolverán el resultado de unos comicios. Resulta sorprendente que en la primera nación del hemisferio una situación como esa se produzca. 

Consecuencia de la elección de  noviembre del 2000, siendo el vicepresidente Al Gore candidato demócrata, éste perdió en estrados judiciales la presidencia, luego que a éllos se ocurriere para dilucidar la situación en Florida.  Este año hace lo propio al señor Presidente Trump, solicitando en unos estados que se suspenda el conteo de votos y en otros que se continúe. 

Desde semanas antes de las elecciones había protestado él contra el voto no presencial –por correo- el cual ascendió a cerca de 100 millones de éstos, cifra muy  superior al voto presencial.  Sin embargo, no solo el voto popular favorable al presidente –que suma según cada estado- fue inferior al que recibió el señor Biden, sino que adicionalmente, según se informó  aparentemente está ocurriendo de igual manera con el de los colegios electorales. Esa circunstancia lo ha llevado a recurrir a la citada via.

Lo ocurrido permite recordar a otros e informarle a quien no lo sepa, lo que pasó en Venezuela en 1968 cuando pudimos atravesar una situación similar. 

Desde el retorno de la democracia en 1958, el candidato del partido Acción Democrática había ganado las elecciones.  En diciembre de ese año-por cierto contra todo pronóstico-  lo hizo Rómulo Betancourt y en el mismo mes del 63 – a pesar de no tener su partido la tarjeta blanca que le correspondía producto de una división interna- lo hizo Raúl Leoni. 

En 1967 el partido en cuestión nuevamente se dividió.  La institucionalidad partidista decidió que su candidato sería el doctor Gonzalo Barrios y quienes del mismo se fueron –para constituir el MEP- eligieron al Maestro Luis Beltrán Prieto. 

Las elecciones se celebraron nuevamente en diciembre del 68. 

Según el resultado oficial el vencedor fue el candidato socialcristiano  doctor Rafael Caldera arribando Gonzalo Barrios  de segundo. Visto que la diferencia entre ambos fue cercana a treinta mil votos,  algunos personajes le susurraron a éste reclamar en tribunales bajo el argumento de fraude, dada la ínfima diferencia. El se opuso: “Prefiero una derrota dudosa a una victoria sospechosa”. Eso afirmó, convirtiéndose hasta su muerte en referencia nacional por decencia, sapiencia y dignidad.  

En tiempos donde alguno  afirma en las redes que es muy   bueno que el  Presidente Trump designó el pasado mes a “su” magistrada en la Corte Suprema americana -lo que debe ser incierto puesto que de serlo emularía la misma práctica del señor Maduro en Caracas-  uno no puede dejar de recordar ese gesto de un político del tercer mundo como Barrios y compararlo con la actitud de los del primero.

Gonzalo Oliveros Navarro
@barraplural.

FUENTE: ¿No estas conforme con la noticia? Déjalo saber en la caja de comentarios ESTAMOS EN TELEGRAM: https://t.me/NoticiaSigatokaVenezuela REDES: Twitter: @SigatokaNegra ; Instagram: @sigatokanegra ; Facebook: @sigatokavenezuela ; Email: sigatoka.negra@yandex.com ; Tumblr:sigatokanegra Twitter Facebook LinkedIn Email NOTA: Noticias Sigatoka Venezuela, no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos, ni de los comentarios emitidos por nuestros lectores, quedando entendido que son de entera responsabilidad de sus autores.