El proceso para conformar La Magna Ley de Nueva España pos Independencia se enmarca dentro de un proceso muy complejo, interesante por demás. En esta nota de Historia, lo trataremos solo con algunas pinceladas con franca intensión de simplificar.
A comienzos del año de 1820 una cierta paz, difusa, parece reintalarse en el territorio novohispano. Así parece verse en la ciudad capital México. De nuevo el dominio total de España está presente en el reino de Nueva España. Parece que la década de la lucha iniciada con el Grito de Dolores, había sido un sacrificio inútil. Factores diversos, dispersos y encontrados contribuyeron a ello.
El proyecto de Hidalgo, continuado con Morelos, no logro la adhesión de todos los factores. Falto la cohesión unitaria.
En Mayo de 1820 en la casa de los Oratorios de ciudad de México, La Profesa se concentra un grupo de ciudadanos inconformemes con este reinstalacion del Poder Español Peninsular. Matías de Monteagudo, canonigo, Miguel Bataller, Regente de la Real Audiencia, José Tirado, exinquisidor más otras personalidades están de cuerpo presente. Son el sumo de la representación del monarquismo absoluto. Quieren reinstalar al virrey Juan Ruiz de Apodaca, pero no adicto al Gobierno Liberal de La Península. Desconocer la Constitución de Cadiz y volver al Código de Indias. Para consolidar propósitos deberían contar con un militar con condiciones especiales. Pero no convenía qué fuese peninsular. Para efectos de simulación debería ser español criollo. Así seleccionan al Coronel Agustín de Iturbide. Los sucesos del 31 dee ese Mayo trastornan el Plan de La Profesa. Los meses siguientes serán de reuniones, conjuras, juntas clandestinas, salvas e insultos en panfletos, etc. Unos por una causa, otros por lado distinto. Establecido el corto lapso de vigencia Constitucional en La Península (Junio-Dic. 1820) aparecen nuevos propósitos. Otros proyectos, más planes. Pero
Iturbide no es del montón. En medio de la baraunda, él elabora su propio Plan.
Otro factor importante esta en la Sierra del Sur donde se ha atrincherado Vicente Guerrero quien logra cohesionar algunos Insurgentes locales, como Pedro Ascencio Eran la chispa encendida de la rebelión, en solitario. Entre mensajeros y cartas, Guerrero e Iturbide logran acuerdos.
Aparece el Plan de Iguala. No es la panacea, pero si una ruta no vista antes para encontrar la Independencia. La Proclama de Iturbide dada el 24 de Febrero de 1821 es una muestra de :ancha amplitud.
Desde entonces todo el territorio se acopla, mientras los monarquistas se dividen. Los Ejércitos se concentran, sus líderes se abrazan. Guerrero eleva a Iturbide a la categoría de Jefe Superior. El Plan de Iguala se hiza igualando las esperanzas, superando las diferencias. Se gana la gran batalla antes, siempre perdida, la de unificar criterios ante la Meta Común. Desde el lejano, incomprendido y desechado Sur se irradio el Oriente, El Bajío y se iluminó el controversial Norte.
Renace la patria deseada en los tañidos de las campanas de Dolores.
Luego vendrán los aires buenos de Salamanca, Silao, Irapuato, León, San Miguel y..... serán los valles donde germinaran las nuevas semillas de la nueva siembra.
Luego acciones bélicas como La Huerta, de Toluca o la de Querétaro qué le ordenan al porfiado Apodaca a la renuncia del 5 de Julio y con ello desconocer su Constitución jurada meses atrás. El Alto Tren Burócrata Civil de la capital obligadas reconocen el sismo político aparecido. que les obliga a inclinarse por la Independencia. El peninsular sevillano don Juan O'Donoju Liberal es señalado por mayoría de los Diputados elegidos para el Congreso de Cadiz asciende como bisagra a la posición de Jefe Político, tirando a la papelera el de Virrey. En esto Miguel Ramos Arizpe y Mariano Michelena tuvieron preponderancia. Desde Veracruz O'Donoju avisto el giro de los nuevos aires y jura ante las tropas de Davila y dicta sus Proclamas, dando constancia qué no será un gobernante atornillado ante los cambios por venir.
Cuantas veredas ha transitado el alma de la Libertad desde Dolores hasta este 4 de Agosto de Veracruz. Siempre atajos. Poco Camino Real.
Después el Acta de Independencia, no tan similar al Plan de Iguala, en lo conciliador. Pero es un Acta, no es la Carta Magna, el Pacto de Acuerdos de los ciudadanos. El Pacto Social de República.
"" La nación mexicana qué por trescientos años, ni ha tenido voluntad propia, ni libre uso de la voz, sale hoy de la opresión en que ha vivido....... ""
Así reza el párrafo inicial del Acta de nacimiento Jurídico, dado en la capital el 28 de Septiembre de 1821. Primero de la Independencia. Firman Agustín de Iturbide. Antonio, Obispo de Puebla. Juan O'Donoju,...... y otros.
El 6 de Octubre la Regencia lanza la publicación oficial, Orden emanada de Antonio, Obispo de La Puebla, Presidente. Juan José Espinoza de Los Monteros, Vocal Secretario. José Rafael Suárez Pereda, Vocal Secretario.
Es el Acta de Nacimiento de un nuevo Imperio. El Imperio Mexicano.
Un nuevo Estado de América discordante con el Estado República de la idea republicana de la Nueva América. Ahora ya son dos Imperios en Sur, Brasil, al Norte México.
De nuevo otra contradicción, en y con escenarios diversos, pero es contra la marea.
La redacción, la esencia del Acta de Independencia marca enorme distancia con el espíritu del Plan de Iguala, cuya estrella mágica había guiado a las diversidades para encontrarse en el centro de las aveniencias.
Para la observación de los procesos, aparece algo de dilatada importancia. Esta Acta no lleva la firma de ningún Insurgente de relieve. Si aparecen firmando "guadalupes", "excabildantes del 1808", "asomados ", "oportunistas".
A simple análisis político de La Política se avisora una fractura del cuerpo mal formado.
No serán suficientes los lazos de Las Tres Garantías. Alguna resbalara. Lo vemos el 1°de Octubre, cuando obscuros nubarrones anuncian tespestades. La enfermedad de pleuresia mata a don Juan O'Donoju, caso no político del proceso, pero si entorpecedor para La Regencia. Le sustituye don Antonio José Pérez, obispo de Puebla.
Para sustituir a la Junta Provisional Gubernativa, se instala el Congreso el 24 de Febrero 1821. Otra anomalía, solo una Cámara, contrario a la propuesta de Iturbide. Esta Cámara se declara Soberana, lo que. desafia al Imperio. Este queda entonces a merced del Parlamento. Se fabrica así una barrera de obstáculos para la gobernabilidad. Cancer peligroso para administrar los desafíos de una nue va Entidad Geopolitica con territorio qué se desprende desde un inmenso territorio al norte casi desconocido, hasta Centro América, región de Guatemala.
Vuelven los huracanes de la desconfianza, los resentimientos pueblerinos, la hostilidad de regiones, los odios de castas, las discriminaciones económicas..
La Soberana Supremacía del Cuerpo Constituyente, lejos de poder crear un Pacto Social Justo, solo ofrece a primera vista un acuerdo chueco con muletas no confiables. Los acontecimientos por venir, marcarán las rutas , por ahora solo es presenciable la insertidumbre.
Toda América, tiene los ojos puestos bajo el inmenso cielo mexicano. En el Sur del Continente el Liderazgo de Simón Bolívar por su propia convicción esta pendiente. Para. Bolívar la Independencia no es problema de una Nación. El Ideario es Continental.
Ninguna Garantía de estabilidad politica tendrá un pueblo líbertado, con vecinos dominados por el imperio español.
Para Nueva España causa republicana se ha truncado en pesadilla la viciada individualidad es un farde de plomo, inerte y pesado. La Visión Institucional marcha sin brujula. No es que la ha extraviado . Es que no la maneja.
Por eso el Imperio de Iturbide es de pies muy cortos para tan larga marcha.
El Emperador se esforz por una buena causa, pero al frente tenía una maraña de alianzas estorbos, obstáculos propios o interpuestos, resentimientos, caudillismos párroquianos. Por otro lado estos procederes despertaron en los pueblos de Provincia adentro un interés por la actividad política, antes ausente. Concluido el ensayo del sistema Monarquista, había qué buscar soluciones a costa de todo, porque la Independencia es cara. Todos los grupos, bandos, Sectas, facciones disidencias, contendieron o se liaron para participar.
Antes de la renuncia del Emperador Iturbide, había reinstalado el Congreso, ante este abdico. En la práctica tenemos una Nación, jurídicamente a la deriva,con claros riezgos, como la disolución. Jalisco, Zacatecas, Oaxaca, Yucatan, se declaran Estados Libres., soberanos. A estas alturas y estrados la ausencia de una Constitución es otro gran Factor de riesgos. Ese instrumento Fundaciónal no ha recibido el debido rango e interés. Eso que llamaron Las Bases Orgánicas, además de su flaqueza jurídica es insuficiente. En 15 Articulos no se puede plasmar el marco Jurídico de un Estado.
SOBRE esta materia trataremos los apuntes para la próxima Nota.
FUENTE: >>Carlos R. Briceño
Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias de Venezuela y el mundo, descarga Telegram, ingresa al link Https://t.me/NoticiaSigatokaVenezuela.
REDES: Twitter: @SigatokaNegra1 ; Instagram: @sigatokanegra ; Canal Telegram: @NoticiaSigatokaVenezuela ; Email: sigatoka.negra@yandex.com ; Tumblr: sigatokanegra