lunes, mayo 26, 2025

Algunas lecciones inmediatas del 25M de 2025

La "jornada electoral" del 25 de mayo arroja varias lecciones que deben ser consideradas por la dirigencia demócratica y de firme oposición a la dictadura venezolana. 

En primer lugar, la tesis de que hay un reflujo en el movimiento de masas pareciera no tener asidero si partimos del hecho de que lo que hoy sucedió, al igual que en momentos de auge activo del movimiento de masas, es una acción consciente, decidida y firme del propio movimiento. Las amenazas, chantajes y el terror desatado para obligar a votar, fue superado por una acción de masas evidente. Lo que corresponde además con el llamado que hizo quien ese mismo movimiento de masas ha elegido como dirección real, independientemente de su condición ideológica o sus intereses de clase: María Corima Machado. Las acciones del movimiento reflejan disposición y una fuerza latentes que no ha mermado su cualidad, sino variado su expresión.

También es vital identificar que esta acción de masas se inscribe en una conducta popular audaz, en medio de un repliegue táctico que ha emprendido el propio movimiento ante la represión desatada después del 28 de julio, cuando de forma espontánea salió a la calle a reclamar su triunfo. Esta acción de repliegue, más resultado de las condiciones objetivas, las posibilidades reales evidentes, los errores y limitaciones de la dirección opositora y el cada vez más elevado estado de conciencia del movimiento reflejan, incluso, más madurez que el de la propia dirección política de muchas organizaciones, plagadas de maniqueismos, chantajes y principismos innecesarios para la lucha política, además de otras taras. Esto nos conduce a otra lección.

La dirigencia opositora, en general, se quedó corta. No previó o no analizó correctamente que estamos frente a una dictadura desde 2014, cuando unos pocos se atrevieron a decirlo sin ambages. En aquel momento se creyó que una dictadura como la venezolana, perdiendo unas elecciones, entregaría el poder, como se comenzó a evidenciar en 2013 cuando se puso en entredicho la victoria de Capriles, quien aceptó el fraude cometido. Eso fue iluso y el tiempo lo demostró, y a lo menos, lo deben reconocer con hidalguía. Pero hoy se puede identificar claramente que las acciones (aunque insuficientes) que se emprendieron desde un sector de la oposición en 2014, dieron el formidable triunfo en las elecciones de 2015, en las que la oposición conquistó su primera e importante gran victoria electoral, si obviemos la de 2007 contra la reforma, que no era exactamente una elección de cargos de representación, pero representó una primera victoria frente al chavismo.

Pero estas elecciones del 25M evidencian también que el pueblo ha adquirido un nivel de madurez política como nunca antes. Lo demostró con su participación masiva en las primarias, que superó incluso a los más obscenos apostadores del desastre. Luego, con la abstención el el referéndum del Esequibo, hubo otro hito que algunos buscan minimizar para que sus posiciones luzcan congruentes. Esa abstención obligó al régimen a sentar las bases del fraude posterior, adjudicándose una participación de 10 millones de electores con total desparpajo. Y final y contundentemente, el pueblo demostró su madurez y disposición de liberación con la hazaña heróica y casi inmediatamente después de una contundente abstención, con la masiva participación y victoria determinante del 28 de julio. Este recorrido debe verse correctamente, para entender muchos elementos que caracterizan el estado de conciencia del pueblo venezolano en la actualidad.

Es fundamental identificar acá que la acción de participación o abstención no ha sido una política principista que se haya puesto en práctica. Sino que la historia inmediata la pone en evidencia como una variación consciente, ejercida masivamente y dentro de una táctica compleja que se materializó correctamente; y que ha encontrado correspondencia entre el estado de conciencia de las mayorías populares y las posibilidades políticas de su actuación. 

Por eso, es vital incorporar al análisis que entre cada uno de esos eventos electorales hubo movilizaciones importantes por derechos conculcados de distintos sectores sociales, como el de los trabajadores, las organizaciones de defensa de DDHH y los familiares de los presos políticos. Vemos entonces cómo, además del estado de conciencia del propio movimiento, también la combinación real y práctica de las distintas formas de lucha, que no eran contradictorias, permitieron propinar duros reveses al régimen de manera simultánea y certera. Estos son antecedentes que abonan como lección histórica y es fundamental para el futuro político que nos toca atender en lo sucesivo. Ningún fetichismo electoral ha sido útil en este proceso. Ningún fetichismo sobre la movilización de masas ha sido útil tampoco. Y tampoco la incorrecta y precipitada identificación de falsos "resquicios" en la lucha política en general. Estamos en una etapa en la que pueden presentarse formas de lucha divergentes, incluso excluyentes pero que, a los efectos de la política real, han ido contribuyendo y pueden conducir al debilitamiento final y total de las bases de sustentación de los enemigos del pueblo; de la dictadura.

Asimismo, de esta experiencia hay que aprender a hacer el análisis de la realidad de forma objetiva y veraz. Es decir, que la realidad está cambiando desde hace tiempo y que no se puede sustituir ni con un voluntarismo ciego ni con los deseos fetichistas de la dirigencia. Mal cálculo hicieron quienes creyeron que participando en el sainete electoral o identificando "un resquicio", estaban recogiendo en algo al sentimiento popular o que en este sainete hubiesen podido aumentar su imbricación con el movimiento popular y de masas. Obviaron las muchas señales que desde julio de 2024 mostró el pueblo y, queriendo o sin querer, terminaron siendo piezas útiles de la estrategia dictatorial, que solo intentaba aferrarse en el poder a como diera lugar, incluso, aunque suene paradójico, estimulando la abstención con una política de terrorismo de Estado, a pocos días de eso que llamaron elecciones regionales y de AN. Sin embargo, sobre esta política de terror hay que hacer un aparte particular y debe incluir las eventuales contradicciones internas entre las fracciones del poder, que en este escrito no son el tema central.

El pueblo venezolano está replegado, ciertamente, pero no paralizado ni dispuesto a abandonar la lucha por su liberación. No estamos ante una fuerza mermada ni disminuida en su capacidad, sino ante una fuerza que está adaptándose a las nuevas condiciones que la lucha imprime y que, además, requiere de un cambio sustancial y una readecuación de su dirección política o sus formas orgánicas. La gente comienza a identificar con sabiduría en qué momento actuar y cómo, y asume una línea siempre y cuando esa línea política refleje el sentimiento popular y su propia intuición. Por tanto, esa línea política debe ser el reflejo de una dirección política clara y consustanciada con los niveles de conciencia que este movimiento ha adquirido a lo largo de estas batallas, pero además la suma de talentos y no la suma de egos y escapularios. 

Todo indica que fue correcto llamar a no participar a en el show electoral. Los hechos están hablando por sí solos. Se dejó solo y desnudo al régimen por más que intenten disfrazarlo. Como dirían en fútbol, el pueblo jugó a un excelente fuera de juego y dejó al régimen desnudo frente a la portería. Aunque el árbitro va a cantar gol, todo el mundo sabe lo que pasó, como lo sabe el mundo desde el 28 de julio pasado. 

Por otra parte, la acción de abstención del pueblo venezolano este 25M obliga a la dictadura a replantearse el procedimiento frente a la reforma constitucional. Incluso, a forzar una variación total del sistema electoral, conducente a suprimir definitivamente la elección popular y el voto directo, universal y secreto. Esto irá vinculado, además, con la intención de validar de forma no democrática los cambios legislativos que el imperialismo chino y ruso requieren en el país. Ya el propio Maduro lo anunció frente a la estruendosa ausencia de votantes. Esto es también resultado de una acción contundente del movimiento de masas, y así debe identificarse. Pero estas variaciones van a forzar cambios dentro de las propias fuerzas del régimen. Incluso, dentro de sus propias fuerzas represivas. Y este asunto deberá ser atendido en su momento.

Toca ahora evaluar concienzudamente lo sucedido. Toca ahora dejar de lado las mezquindades y el sectarismo. Toca ahora reconocer que los liderazgos son históricos, no son inmutables, ni en cada partido y ni en toda la oposición en general. La fuerza del pueblo está ahí pero requiere de sus mejores hombres y mujeres. Están urgiéndonos a organizarnos. Llamándonos a unirnos. A dotarnos de una estrategia mejor entendida y definida para salir de la dictadura. Urge entonces comprender que la unidad es la de todos aquellos que queremos salir de la dictadura y no la unidad como un fetiche político y sin sal. No hay término medio en este momento. No hay espacio para los ambages. Es hora de construir una dirección política amplia, unitaria, democrática, que esté a la altura de las circunstancias, que sepa combinar distintas formas de lucha y ejecutarlas con eficacia y eficiencia, hasta lograr alcanzar la libertad de nuestra patria.

Viva Venezuela, libre y soberana

Comités de Revolucionarios por la Democracia - CRD

Déjanos saber tu opinión en los comentarios más abajo y no olvides suscribirte para recibir más contenido sobre noticias

FUENTE: >>R/S/W

Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias de Venezuela y el mundo, descarga Telegram, ingresa al link Https://t.me/NoticiaSigatokaVenezuela.

REDES: Twitter: @SigatokaNegra1 ; Instagram: @sigatokanegra ; Canal Telegram: @NoticiaSigatokaVenezuela ; Email: sigatoka.negra@yandex.com ; Tumblr: sigatokanegra

No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRACIAS POR EMITIR TU OPINIÓN

Todos los contenidos publicados en este sitio web son propiedad de sus respectivos autores. Al utilizar este sitio web afirmas tu aceptación sobre las Condiciones de uso, la Política de privacidad, uso de cookies y el Deslinde de responsabilidades legales.