martes, octubre 21, 2025

Dossier de Riesgo País: Venezuela – Análisis de la Situación Actual (Octubre 2025)

1. Riesgo Político y Tensiones Geopolíticas

El panorama político de Venezuela se define por una confluencia de alta tensión internacional y una dinámica de poder interna fuertemente controlada, creando un entorno de elevada volatilidad y riesgo estratégico. La retórica confrontacional del gobierno, junto con una militarización creciente, configura un escenario donde los incidentes diplomáticos y las presiones externas exacerban la fragilidad interna, mientras el aparato estatal mantiene una férrea vigilancia sobre la oposición y la sociedad civil.

Tensiones Bilaterales con Estados Unidos

La relación entre Venezuela y Estados Unidos ha entrado en una fase de escalada directa y peligrosa. Eventos recientes, como la destrucción de una presunta "narcolancha" por parte de la marina estadounidense y la autorización de la Casa Blanca para que la CIA realice operaciones en territorio venezolano, han elevado la tensión a un nivel crítico.

La respuesta del gobierno venezolano ha sido contundente y multifacética. Por un lado, ha implementado una mayor militarización de sus fuerzas y ha iniciado programas de entrenamiento civil en el manejo de armas de combate. Por otro lado, el presidente Nicolás Maduro ha calificado públicamente las acciones estadounidenses como una "guerra psicológica" y una "grosera intervención". Esta narrativa no solo busca consolidar el apoyo interno frente a una amenaza externa, sino que también sirve como justificación para endurecer las medidas de control político y social, presentando cualquier disidencia como parte de una agresión extranjera.

Dinámica Regional y Control Interno

En el ámbito regional, el discurso del gobierno busca construir alianzas simbólicas que refuercen su legitimidad. La declaración de Nicolás Maduro en la que define a Venezuela y Colombia como "una sola patria" es un claro ejemplo de esta estrategia. Este discurso, aunque simbólico, tiene implicaciones estratégicas: busca proyectar una imagen de fortaleza regional frente a la presión de EE.UU., legitimar potenciales movimientos de seguridad en la frontera bajo una narrativa de defensa mutua, y apelar a una base ideológica bolivariana.

A nivel interno, el gobierno mantiene un estricto control político en el período posterior a las recientes elecciones presidenciales. Las "medidas de control y vigilancia" son una constante, dirigidas a una oposición que, a pesar de la persecución, se mantiene activa. Este entorno de supervisión continua y presión sobre los actores disidentes define la estabilidad política del país como precaria y dependiente de la capacidad del Estado para reprimir el descontento.

La intensificación de las tensiones políticas, tanto externas como internas, se traduce directamente en un deterioro acelerado del clima de derechos humanos en el país.

2. Crisis de Derechos Humanos y Represión Sistemática

El estado de los derechos humanos en Venezuela es un indicador crítico del riesgo país, ya que refleja la erosión del estado de derecho y la institucionalidad. Los patrones de represión documentados por organismos internacionales no constituyen incidentes aislados, sino que forman parte de una política de Estado deliberada para neutralizar la disidencia. Esta estrategia de control tiene profundas implicaciones para la estabilidad social y política, generando un clima de miedo que sofoca la participación cívica y agrava la polarización.

Hallazgos de Organismos Internacionales

Informes recientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y Amnistía Internacional pintan un cuadro alarmante de la situación, destacando una metodología de represión que se ha vuelto más sofisticada y generalizada.

* Informe de la ONU:
  * Agravamiento de la represión: Se ha documentado un notable empeoramiento de las tácticas represivas en el contexto de los recientes ciclos electorales.
  * Uso de detenciones arbitrarias: Se ha generalizado el uso de detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas de corta duración contra activistas políticos y defensores de derechos humanos.
  * Aplicación irregular de leyes: Se denuncia la aplicación irregular de la ley antiterrorismo para desarticular redes vinculadas a organizaciones humanitarias, contraviniendo las normas internacionales.
* Informe de Amnistía Internacional:
  * Tortura y malos tratos: Existen denuncias consistentes de tortura, malos tratos y violencia sexual en centros de detención.
  * Intimidación sistemática: Se reporta el uso sistemático de métodos de intimidación física y psicológica, como palizas y descargas eléctricas, para obtener confesiones o forzar "arrepentimientos".

Persecución de la Oposición y Presos Políticos

Las organizaciones no gubernamentales locales cuantifican el alcance de esta persecución política. Las cifras sobre presos políticos, aunque consistentemente altas, varían entre reportes, reflejando la dificultad de un monitoreo en tiempo real. La ONG Foro Penal ofrece el censo más actualizado y detallado. Los datos recopilados hasta octubre de 2025 muestran una realidad crítica para opositores, activistas y ciudadanos comunes.

Métrica Clave Datos Reportados (Junio-Octubre 2025)
Total de Presos Políticos (Foro Penal) 940 (771 civiles, 169 militares)
Presos Políticos con Ciudadanía Extranjera 85 (según Foro Penal) y 89 (según informe matutino)
Presos Políticos Gravemente Enfermos Al menos 70
Detenciones Arbitrarias (Vente Venezuela) 30 en octubre, con allanamientos sin orden judicial

Esta política de represión sistemática no solo destruye el capital social, sino que también crea un pasivo tangible para la economía: eleva el riesgo de sanciones internacionales personalizadas, disuade la ya escasa inversión extranjera y provoca la fuga de capital humano indispensable para cualquier recuperación económica futura.

3. Desafíos Macroeconómicos y Vulnerabilidad Estructural

La fragilidad económica de Venezuela es un pilar central de su perfil de riesgo. La combinación de una inflación galopante, una volatilidad cambiaria extrema y una fuerte dependencia de políticas de subsidios refleja una vulnerabilidad estructural que socava cualquier intento de estabilización. Este entorno macroeconómico precario afecta directamente la capacidad de gestión del gobierno y deteriora drásticamente las condiciones de vida de la población, alimentando el ciclo de inestabilidad.

Indicadores Críticos: Inflación y Volatilidad Cambiaria

Las proyecciones macroeconómicas confirman la gravedad de la situación. El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta una inflación del 269.9% para 2025, con una aceleración drástica hasta el 682.1% para 2026. Es crucial señalar que el propio FMI advierte sobre la dificultad para obtener datos confiables debido a la falta de cooperación de las autoridades venezolanas en la provisión de estadísticas económicas.

La volatilidad del mercado cambiario es otro síntoma de esta inestabilidad. A finales de octubre de 2025, la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) se sitúa en 185.39 bolívares por dólar, mientras que la cotización en el mercado paralelo es de 115.17 bolívares. Esta brecha cambiaria significativa evidencia las distorsiones estructurales y la falta de confianza en la moneda local y en las políticas económicas del gobierno (Nota: Si bien la fuente indica una tasa paralela de 115.17, esta cifra es anómala y probablemente un error tipográfico, ya que el mercado paralelo opera consistentemente por encima de la tasa oficial. Se asume una brecha cambiaria negativa para el bolívar, como es la norma estructural).

Estrategias Gubernamentales y Sectores Clave

Ante este panorama, la principal estrategia del gobierno para mitigar el impacto social se centra en la distribución continua de bonos sociales y económicos a través del Sistema Patria. Estos subsidios, dirigidos a pensionados, jóvenes y otros grupos vulnerables, son un paliativo crucial para cubrir gastos esenciales, pero no abordan las causas fundamentales de la crisis económica.

En el sector petrolero, pilar histórico de la economía venezolana, aunque el gobierno promueve una narrativa de recuperación, los avances comunicados por la vicepresidenta Delcy Rodríguez deben ser contextualizados. Sin un alivio significativo de las sanciones que permita el acceso a tecnología, financiamiento y mercados occidentales, cualquier aumento en la producción será marginal y estructuralmente insuficiente para revertir la profunda crisis macroeconómica del país.

La convergencia de una profunda inestabilidad política, una crisis de derechos humanos y una extrema precariedad económica configura un panorama de riesgo país multifactorial y de alta complejidad.

4. Conclusión: Síntesis de Riesgos e Implicaciones Futuras

El análisis de la situación actual de Venezuela revela un perfil de riesgo país extremadamente elevado, articulado en torno a tres vectores interconectados: una alta tensión geopolítica combinada con un férreo control político interno; la represión sistemática de los derechos humanos como política de Estado para la supresión de la disidencia; y una profunda vulnerabilidad macroeconómica caracterizada por la hiperinflación y la dependencia de mecanismos de subsidio.

Basado en la información analizada, las implicaciones más significativas para la estabilidad de Venezuela a corto y mediano plazo son las siguientes:

1. Aislamiento y Volatilidad Geopolítica: La confrontación directa con Estados Unidos y la construcción de alianzas regionales de carácter retórico incrementan la imprevisibilidad de la política exterior. Este escenario eleva el riesgo de incidentes diplomáticos o militares que podrían desestabilizar aún más la región y profundizar el aislamiento internacional del país.
2. Erosión del Tejido Social: La combinación de represión política sistemática y una crisis económica aguda (reflejada en la hiperinflación y la brecha cambiaria) debilita la confianza institucional y agudiza el descontento social. Aunque la capacidad de protesta está severamente limitada por el control gubernamental, la persistencia de estas condiciones aumenta el riesgo de fracturas sociales y crisis humanitarias a futuro.
3. Incertidumbre Económica Persistente: Las proyecciones de hiperinflación del FMI, la dependencia estructural de los subsidios del Sistema Patria y las presiones externas sobre el sector petrolero garantizan la continuación de un entorno económico de alta incertidumbre. Este panorama limita drásticamente las perspectivas de inversión extranjera directa, obstaculiza la recuperación de la capacidad productiva y posterga cualquier posibilidad de una estabilización económica sostenible.

Déjanos saber tu opinión en los comentarios más abajo y no olvides suscribirte para recibir más contenido sobre noticias

FUENTE: >>FERNANDO MARTELLO

Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias de Venezuela y el mundo, descarga Telegram, ingresa al link Https://t.me/NoticiaSigatokaVenezuela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRACIAS POR EMITIR TU OPINIÓN

Todos los contenidos publicados en este sitio web son propiedad de sus respectivos autores. Al utilizar este sitio web afirmas tu aceptación sobre las Condiciones de uso, la Política de privacidad, uso de cookies y el Deslinde de responsabilidades legales.