viernes, noviembre 07, 2025

El Honor en Cuestión: La Doble Cara de la Fuerza Armada Venezolana

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) de Venezuela proyecta oficialmente una imagen de honor, disciplina y lealtad a la patria. Sus manuales y discursos públicos la definen como una institución pilar de la soberanía nacional, regida por una estricta ética castrense. Sin embargo, esta fachada se ve contrarrestada por un cúmulo de denuncias sobre corrupción sistémica, abuso de poder y una profunda politización que ha comprometido su integridad estructural y puesto en jaque su legitimidad. Este ensayo tiene como objetivo analizar cómo esta corrosión institucional, evidenciada en casos concretos y documentada por organismos internacionales, ha creado una brecha insalvable entre el "deber ser" de la FANB y su realidad actual, desvirtuando su rol fundamental en la nación.

1. El Deber Ser: La Doctrina Oficial de Honor y Disciplina

Teóricamente, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana se fundamenta en un conjunto de valores y principios diseñados para garantizar su rol como defensora del

Estado. Los discursos oficiales y la doctrina interna describen una institución cuyo propósito principal es la protección de la soberanía y la integridad territorial, operando bajo un estricto código de conducta. Los principios que oficialmente rigen su actuación son:

  • Ética y Honor Militar: La existencia de manuales y un marco normativo que orientan la conducta de sus miembros, promoviendo un comportamiento intachable como base de su prestigio.
  • Defensa Nacional y Disciplina: La misión constitucional de proteger a la nación y la obediencia jerárquica son presentados como los pilares fundamentales que garantizan el orden y la eficacia operativa.
  • Profesionalismo e Independencia: La expectativa de que la FANB actúe como una fuerza autónoma, apolítica y altamente capacitada, dedicada exclusivamente a sus responsabilidades constitucionales.

Sin embargo, este ideario doctrinal choca frontalmente con una realidad operativa que, según múltiples informes, ha subvertido estos principios fundamentales.

2. La Realidad Cuestionada: Corrupción y Politización

La percepción del honor en la cúpula militar venezolana se ha visto severamente debilitada por constantes señalamientos que dibujan un panorama de implosión de la ética castrense tradicional. Analistas, organizaciones civiles e incluso militares en retiro denuncian una desviación sistémica del propósito de la fuerza armada. Tres factores clave, según los reportes, han contribuido a este deterioro:

  1. Lealtad al Poder Político: La subordinación fáctica al gobierno de Nicolás Maduro es vista como un factor que anula la independencia institucional. Los cambios en el alto mando y los ejercicios militares son interpretados como actos de reafirmación de lealtad política antes que decisiones basadas en la doctrina militar.
  2. Corrupción Estructural: Las denuncias no apuntan a casos aislados, sino a un problema sistémico que involucra a miembros de la FANB desde mandos medios hasta la cúpula. Estos esquemas ilícitos incluyen la gestión de recursos estratégicos, contratos públicos y el aprovechamiento indebido de bienes del Estado.
  3. Divisiones Internas: Lejos de ser un cuerpo cohesionado, la cúpula militar está fragmentada por tensiones y enfrentamientos por intereses personales. La gravedad de esta fractura es tal que el propio presidente Maduro ha hecho referencia pública a su vulnerabilidad ante la “quinta columna” y las traiciones, evidenciando que las divisiones no son solo una percepción externa, sino una preocupación activa dentro del poder.

Para comprender la magnitud de este problema, es necesario examinar casos específicos donde estas prácticas corruptas se han hecho evidentes, como el del Arco Minero del Orinoco.

3. La Evidencia del Declive: El Caso del Arco Minero del Orinoco

Ningún caso expone con mayor crudeza la disonancia entre la doctrina y la praxis de la FANB que su documentada implicación en la red criminal del Arco Minero del Orinoco. La Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos de la ONU (MDH) ha investigado exhaustivamente el rol de militares en esta región, revelando un patrón sistemático de corrupción y abuso de poder que los convierte en un vector de criminalidad.

Los principales hallazgos de la ONU se pueden resumir en la siguiente tabla:

Actividad Ilícita Documentada por la ONU

Descripción del Abuso

Colusión con Grupos Criminales

Alianza documentada con grupos armados para la explotación y contrabando de recursos estratégicos como oro y mercurio.

Extorsión y Abuso de Poder

Miembros de la fuerza armada utilizan su posición de autoridad para extorsionar a mineros, controlar la distribución de combustible y participar activamente en el contrabando.

Violaciones de Derechos Humanos

La corrupción en la zona está intrínsecamente ligada a violaciones graves de derechos humanos, incluyendo ejecuciones extrajudiciales, tortura y violencia sexual documentadas por la MDH.

Impunidad

La misión de la ONU denunció expresamente la falta de investigación y sanción por parte de las autoridades venezolanas ante estos hechos, lo que garantiza la continuidad de estas prácticas.

La investigación internacional ha sido, por tanto, un factor clave para sacar a la luz estas prácticas y exponer la profunda degradación institucional en zonas estratégicas del país.

4. El Impacto Final: La Pérdida de Integridad y Prestigio

Las consecuencias de la corrupción y la politización sobre la Fuerza Armada Nacional Bolivariana son profundas y multifacéticas. Más allá del enriquecimiento ilícito de algunos de sus miembros, estas prácticas han erosionado los cimientos mismos de la institución. Los efectos más importantes son:

  • Pérdida de Identidad Profesional: La implicación en actividades criminales y la subordinación política minan la capacidad de la FANB para actuar como una fuerza autónoma y profesional, desviándola de su misión constitucional.
  • Debilitamiento de Valores Clásicos: Principios fundamentales como el honor, el profesionalismo y la disciplina se ven directamente socavados cuando se priorizan los intereses económicos personales y la lealtad política por encima de la ética militar.
  • Erosión de la Reputación: Los escándalos de corrupción documentados por organismos nacionales e internacionales afectan de manera devastadora la percepción pública y el prestigio de la institución, generando desconfianza en la sociedad a la que debe proteger.

Esta creciente brecha entre el ideal doctrinario y la realidad práctica tiene implicaciones que van más allá de los cuarteles.

5. Una Institución Fracturada

El análisis de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana revela una profunda y preocupante contradicción. Por un lado, existe un discurso oficial que ensalza el honor y la defensa de la nación. Por otro, la evidencia documentada muestra una realidad marcada por la corrupción estructural, la colusión con grupos criminales y una lealtad política que ha desplazado los valores castrenses. Casos como el del Arco Minero del Orinoco no son meras anécdotas, sino síntomas de una grave implosión institucional. Esta dualidad no solo destruye la integridad de la propia fuerza armada, sino que transforma a la institución diseñada para ser la garante última de la soberanía nacional en un vector clave de su erosión.

Déjanos saber tu opinión en los comentarios más abajo y no olvides suscribirte para recibir más contenido sobre noticias

FUENTE: >>Camila Selgado

Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias de Venezuela y el mundo, descarga Telegram, ingresa al link Https://t.me/NoticiaSigatokaVenezuela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRACIAS POR EMITIR TU OPINIÓN

Todos los contenidos publicados en este sitio web son propiedad de sus respectivos autores. Al utilizar este sitio web afirmas tu aceptación sobre las Condiciones de uso, la Política de privacidad, uso de cookies y el Deslinde de responsabilidades legales.