En los anteriores comentarios sobre la Venezuela de pos guerra fratricida recordamos algunas Crónicas de sucesos hasta el año 1826 pero obviamos detalles de lo acontecido en Caracas el día 27 de Marzo del año 1826, apenas a dos años, cuatro meses y 17 dias de la toma. de la Fortaleza de Puerto. Cabello por Páez, último reducto ocupado por fuerzas monarquistas.
Cronistas caraqueños dicen que ese 27 de Marzo al fin se voló la tapa de la olla, qué estaba al fuego vivo desde años atrás.
"Revento la cosa, es la frase que va de boca en boca y de esquina en esquina de esa adormecida Caracas, Ciudad en ruinas, despoblada, llena de rencores y atiburrada de política partidista.
Nuestro idioma, un poco libertino contiene palabras curiosas. Una de ellas es la libre e indeterminada "COSA", que con cuatro letras dice miles cosas.
La propia norma establece qué con "Cosa" podemos referirnos a cuerpos, entes, entidades, seres, elementos, esencias, formas, y más. Además desde más o menos a inicios del siglo XVII cuando los descendientes de los españoles peninsulares, fueron sintiendo el arraigo por la tierra donde han nacido, y empiezan a llamarse "blancos criollos" y a diferenciarse de sus antepasados como "blancos peninsulares", se va creando el. sentido de Patria.
Este sentimiento se afirma en la medida en que la burocracia del reino se aferra en enviar a Venezuela solo Gobernadores y otros altos cargos de Gobierno a nativos de la Península, principalmente.
De los 57 Gobernadores Titulares qué ejercieron funciones en la larga Etapa Colonial, ninguno nació en Venezuela. Pero los "Blancos Criollos" fueron conquistando espacios políticos, actuaban en política. Se formaron parcialidades políticas. Y ahí entra en acción la "Cosa" que en forma velada era " la Política"
Cómo está la cosa?
Cómo está la cosa?
Era la pregunta comun para averiguar sofre algo político o la Política. Además la palabrita se adueña de muchas otras cosas.
Dicho esto, vamos a referirnos a lo acontecido ese día 27 de Marzo
La creación de la República de Colombia por Simón Bolívar, no contó con apoyo político de la mayoría de venezolanos por lo que se formaron grupos de partidarios y opositores. Estos no eran contrarios a Bolívar, eran contrarios al Ente creado, qué nos colocaba bajo el dominio de Bogotá, cosa rechazada desde que el virreinato neo granadino lo intento siempre.
La representación de las ciudades estaba en los Cabildos y todas estas Instituciones rechazaban al gobierno central de Bogotá. Por otro lado estaban los enemigos políticos de Bolívar qué formaron su parcialidad y representan cierto poder político.
Tambien se cruza en estas líneas diversas la enemistad personal existente entre el. Vicepresidente Santander y Páez. Santander es un personaje que cultiva el odio en grado extremo. Ese rencor de Santander es gratuito, desde hace años, cuando en Casanare las fuerzas unidas republicanas prefieren a Páez como Jefe y no a Santander.
Son muchas las cosas que separan en lo político a Nueva Granada de Venezuela y mucho lo que en la vecindad les une.
Al estallar la declaratoria de un Movimiento Separatista este 27 de Marzo de 1826, la suerte e la integridad territorial de la joven República de Colombia recibe el golpe fatal. La cosa es de grandes proporciones. Esta cosa recibe el nombre de La COSIATA. Es un movimiento político organizado y dirigido por amigos de Páez con la intención de obligarlo a tomar la decisión de separar al Departamento Venezuela de la República de Colombia para recobrar la categoría de República dada en Julio de 1811.
Paez había sobrellevado los desplantes de Santander. Lo dañino de los roces entre Venezuela y Nueva Granada. La preeminencia de caudillos venezolanos, contrarios a la República creada en Angostura " nunca amada por ellos". La ambición de los oligarcas de uno y otro lado que solo apuestan a los intereses personales, no a los de. La Patria Grande. Las dificultades de comunicación entre pueblos y Gobierno en tan extenso territorio. Son entre otras realidades negativas, la sustancia para alimentar apetencia y razones.
Por que es el 27 de Marzo y no antes cuando revienta el estallido represado. Varias cosas se dan.
Veamos algunas de tantas. :
EL gobierno central desde Bogota ordena poner en vigor la Ley de Reclutamiento. Militar, norma a la cual Paez no ha atendido enérgicamente por lo que hay quejas en Bogotá ante el urgente ruego que desde el Sur hace. Bolívar para reforzar el poder del Ejército Libertador. Santander insiste por lo que Paez el 27 de Diciembre de 1825 lanza comisiones de patrullaje en las calles de las principales ciudades del Departamento Venezuela. Lamentablemente los soldados se extra limitan en los procedimientos de recluta ion y trato presentándose casos de suma grosería contra los ciudadanos.
Estos hechos se repiten en otro procedimiento.,,, efectuado el 6 de Enero de 1826 día de Reyes y de tradicionales disfraces en Comparsas de carnaval. Paez logra un buen contingente, pero la forma perentoria, abuciba y violenta del comportamiento de los agentes de las Milicias del gobierno dieron razones a.los enemigos de Paez para presentar ante el Congreso de Bogotá un reclamo contundente.
El Congreso al discutir el caso desde el Senado ordena suspender a Paez del alto cargo de Comandante Militar del Departamento Venezuela al mismo tiempo emite un Decreto de Citación para que Paez se presente, sin dilacion ante el Senado, en Bogotá.. Paez recibe las. Ordenes con calma y cautela.
Hace análisis con prudencia. Reúne a su Equipo. Convoca amigos. Ya hemos apuntado qué entre los colaboradores de su Directorio, han destacadas figuras contrarias a la República de Colombia.
Entre ellos figura el abogado Miguel Peña, parlamentario y defensor de Leonardo Infante enjuiciado por venganza por Santander. Y es el caso de que llegó la noticia de sentencia a muerte de este valeroso venezolano en juicio impuesto sin pruebas por Santander. Se recuerda la enemistad de Santander contra Paez. Y contra Venezuela. Todo conduce a considerar la posición tan brusca del Senado como una trampa ordenada por Santander para procesar un juicio militar contra Paez.
Esto conlleva a Paez a reasumir el mando Militar qué había dejado. De inmediato anuncia qué no comparece a la cita del Senado. El Departamento de Venezuela se declara en rebeldía frente a la República de Colombia.
Un nuevo periplo político entra en acción en la parte Norte de Sur América.
Simón Bolívar qué desde Lima otea los sucesos por presentarse esta a esta fecha en camino, rumbo a Venezuela. No está acorde con los procedimientos qué él Gobierno de Bogotá emplea hacia Venezuela y considera como vía expedita para salvar a Colombia serán los Acuerdos con Paez y con el propio Santander, pues conoce bien las andanzas del Vicepresidente, qué transita veredas contrarias a los planes bolivarianos.
Paez qué ha mantenido correspondencia escrita con Bolívar esta informado del viaje del Presidente Por eso ha enviado al Sur del Lago de Maracaibo el nuevo barco de la Armada de Venezuela, cuyo Capitán es nativo de Estados Unidos de Norte Amefica, para recibir al Libertador y trasladarlo a La Guaira. En efecto Bolívar embarca en el puerto de Encontrados ya en territorio venezolano y llega a Maracaibo el 13 de Diciembre de 1826. Al desembarcar lanza una Proclama por la defensa de la República de Colombia. Ahí es recibido por el General amigo y compañero de causa Rafael Urdaneta. En Maracaibo Bolívar decide despachar el barco qué Paez le había asignado para su traslado. Lo uso para ir de Maracaibo hasta Puertos de Altagracia qué está al frente en L costa Oriental. Desde ahí emprende viaje hacia Caracas por vía terrestre, pues siente gran deseo de palpar directamente el palpitar de la gente y la situación de sus pueblos desbastado por el desastre de la guerra. Cuanto dolor en su alma por el inmenso precio qué ha costado La Libertad. Cuanta fatiga en su mente cuando piensa si realmente su pueblo sabe para que sirve esa Libertad.
Los días pasados en Maracaibo lle han servido para ver las nuevas realidades. El trayecto hacia Caracas por el viejo camino de Coro le irá presentando el panorama de los pueblos.
Este recorrido lo comentaremos en otras notas.
Feliz Jueves. 5 de Diciembre
Déjanos saber tu opinión en los comentarios más abajo y no olvides suscribirte para recibir más contenido sobre noticias
FUENTE: >>Carlos R Briceño
Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias de Venezuela y el mundo, descarga Telegram, ingresa al link Https://t.me/NoticiaSigatokaVenezuela.
REDES: Twitter: @SigatokaNegra1 ; Instagram: @sigatokanegra ; Canal Telegram: @NoticiaSigatokaVenezuela ; Email: sigatoka.negra@yandex.com ; Tumblr: sigatokanegra