Menu

Comparte en las redes

lunes, agosto 03, 2020

Barra Plural Cinco veces.

Lunes 3 de agosto de 2020.

Está sometiendo a consulta pública el Ministerio de Salud de Colombia una normativa tendente a permitir que personal de salud extranjero pueda contribuir con este país en la atención que sus habitantes requieren. Algunos alcaldes han llegado más lejos proponiendo –con nacionalidad específica- que médicos cubanos sean recibidos para éllo.

El tema de la atención de salud por parte de personal extranjero, ha sido abordado en estas barras en cinco ocasiones en particular. Así lo hicimos en la barra 467 del 27 de septiembre del 18; en la 472 del 29 de octubre del mismo años. En la 490 del 16 de enero del 19, en la 650 del 14 de agosto de ese año y finalmente, en la publicada el lunes 16 de marzo del 2020. No es entonces nuevo para nosotros el tema.

Nuestro foco de atención eran los “Cascos Blancos”, que es una organización del gobierno argentino
que en Colombia prestó atención de salud a los migrantes venezolanos. Nuestro argumento era que si ese personal -sin realizar en el país estudios de convalidación podía atender a pacientes de nuestra nacionalidad- debería permitírsele a personal venezolano que aquí se encuentra, hiciere lo propio con sus  connacionales.

El senador Antonio Sanguino tuvo en meses pasados la gentileza de invitarnos a una reunión virtual en la cual se trató el tema de nuestra migración. En la misma intervine y ratifiqué el planteamiento tendente a facilitar la incorporación de nuestros médicos al sistema colombiano.

En la misma sesión, el doctor Felipe Muñoz afirmó que eso tenía problemas dado que el gremio médico tenía observaciones que lo dificultaban y uno entiendo que éllo deriva de la decisión del señor Chávez de formar “Médicos Comunitarios” en el mismo país que hoy algunos solicitan envíe su personal a Colombia.

La atención del Covid 19 requiere de todo el personal necesario para éllo.

Colombia sigue siendo parte del Convenio Regional de Convalidación de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe 1974, el cual tiene entre otros objetivos   favorecer la mayor y más eficaz utilización de los recursos humanos de la región con el fin de asegurar el pleno empleo y evitar la fuga de talentos atraídos por países altamente industrializados.

A pesar de éllo, la normativa implementada a través del Ministerio de Educación y las trabas que  instituciones de distinta naturaleza colocan para que pueda facilitarse la incorporación de personal calificado al país, lo dificultan.

En Colombia hay personal de salud venezolano que pudo atender a los migrantes de ese país y que hoy puede hacerlo con toda la población. Lamentablemente, no se ha podido incorporar a ese servicio, en perjuicio de todos.

Es una respetuosa observación.

Gonzalo Oliveros Navarro
@barraplural


FUENTE: R/S/W

¿No estas conforme con la noticia? Déjalo saber en la caja de comentarios
¡Tienes que estar REGISTRADO para agregar comentarios!
REDES: Twitter: @SigatokaNegra ; Instagram: @sigatokanegra ; Facebook: @sigatokavenezuela ; Email: sigatoka.negra@yandex.com ; Tumblr:sigatokanegra
NOTA: Noticias Sigatoka Venezuela, no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos, ni de los comentarios emitidos por nuestros lectores, quedando entendido que son de entera responsabilidad de sus autores.
Comparte en las redes

Responsabilidad

Noticias Sigatoka Venezuela, no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos, ni de los comentarios emitidos por nuestros lectores, quedando entendido que son de entera responsabilidad de sus autores.