Menu

Comparte en las redes

lunes, agosto 03, 2020

Rector de la UCAB: “Es urgente provocar un cambio en el país, la vida se nos está yendo en esto”

El reverendo padre Francisco José Virtuoso s.j., fue el encargado de pronunciar las palabras de apertura del evento “Prospectiva 2020-Semestre II”, actividad organizada por el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno. En esta oportunidad señaló que no se trata de un mero ejercicio académico sino de la oportunidad de pensar en la urgencia del momento, en las dificultades para provocar el cambio y en la necesidad de ser creativos para encontrar el camino correcto.

En la mencionada actividad los expertos Félix Arellano, Elsa Cardozo, María Gabriela Ponce y el
médico infectólogo Julio Castro, pronosticaron qué pudiera suceder en Venezuela, post pandemia, en materia internacional, social y de COVID-19, respectivamente.

Yira Yoyotte

El Rector de la Universidad Católica Andrés Bello, revendo padre Francisco José Virtuoso s.j., fue el encargado de pronunciar las palabras de apertura del evento “Prospectiva 2020 Semestre II”, una de las actividades más importantes que realiza semestralmente el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de esta casa de estudios. Durante su intervención señaló que dicho evento no es un mero ejercicio académico sino la oportunidad de pensar en la urgencia del momento, en las dificultades para provocar el cambio y en la necesidad de ser creativos para encontrar el camino correcto.

“Los datos de ENCOVI ponen de relieve el dramatismo con el que viven diariamente los venezolanos, por eso quiero subrayar, en primer lugar, que una de las características más importantes del momento que vivimos es la urgencia, la urgencia de provocar un cambio porque la vida se nos está yendo en esto”, señaló el historiador y doctor en Ciencia Política.

Virtuoso señaló que la situación venezolana, sin duda alguna, agobia, ahoga y asfixia a la gran mayoría de los venezolanos. “Eso es precisamente lo que nos coloca en un contexto de urgencia, debemos resolver las grandes contradicciones antes de que perdamos la posibilidad de responder por la vida de muchas personas”.

El Rector de la UCAB dijo que en medio de este contexto de urgencia también hay que considerar que estamos ante una inmovilidad social debido a la cuarentena. Destacó que desde hace meses la economía y toda la sociedad venezolana se encuentra paralizada y que esa paralización también ha afectado a las fuerzas del cambio, las cuales han sufrido importantes reveses.
“En este momento de urgencia estamos prácticamente de manos atadas, la sociedad civil está inmovilizada, las fuerzas del cambio han sido perseguidas y encarceladas, en consecuencia el tercer elemento a considerar es la creatividad”.

A juicio del reverendo Francisco José Virtuoso, frente a esta situación de tanta complejidad, hay que pensar de forma alternativa y ser capaz de atreverse. “Repito, por eso es que este evento no es un ejercicio académico cualquiera ni la oportunidad de encontrar viejos amigos, es la ocasión adecuada de pensar en la urgencia, en cómo superar las dificultades y en el camino correcto”.
Reconoció el esfuerzo realizado por el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno y destacó la “sistematicidad” con la que ha venido haciendo este tipo de actividades.

“Quiero felicitar de una manera muy especial al Centro de Estudios Políticos y de Gobierno por la sistematicidad que ha puesto en práctica para realizar de este tipo de actividades. Antes se llamaba ‘Perspectiva’ y ahora se llama ‘Prospectiva’, el cambio de nombre no es un tema meramente cosmético, por el contrario, es parte de una reflexión que el mismo centro ha hecho durante los últimos años de trabajo”, precisó.

“Se trata de un esfuerzo centrado en construir los escenarios que parecen más acertados desde una comprensión global e integral del futuro a corto plazo. De manera que es una reflexión madura, es una reflexión que intenta recoger un largo proceso de comprensión de todo lo que sucede en el país”, indicó Virtuoso no sin antes agradecer a todos los que se conectaron gracias a la plataforma Zoom.

DENOMINACIÓN QUE TRASCIENDE

Por su parte, el profesor Benigno Alarcón, en su condición de director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB, dio la bienvenida a esta actividad virtual y explicó que la misma tiene como finalidad brindar un panorama certero de lo que pudiera suceder en el país en los meses por venir.
“En esta oportunidad hemos decidido cambiar nuestra denominación a Prospectiva, porque en realidad es lo que hacemos, o por lo menos lo que tratamos de hacer, aunque con tal denominación asumamos mayores riesgos. La realidad es que hay una particularidad en este evento que nos permite asumir este nombre más como una sinceración que como un ejercicio de audacia”, dijo el profesor de la UCAB.

Alarcón explicó que los resultados presentados durante la actividad son algo más que una conferencia en donde se coloca a un grupo de expertos para que ofrezcan su perspectiva sobre los temas a los que se dedican.

“En lo adelante se denominará Prospectiva porque entendemos que esta denominación describe mejor el continuo análisis que hace nuestra Mesa de Análisis Coyuntural -MAC-con el fin de explorar o de predecir los escenarios por venir en materias que son clave para la comprensión de la situación que vive Venezuela”, precisó el director del CEPyG-UCAB.

Alarcón destacó que en dicha actividad, de carácter privado, participan diversas autoridades universitarias, miembros del cuerpo diplomático acreditado en Venezuela, presidentes y directores de Cámaras de Industria y Comercio, académicos, autoridades de organismos internacionales, políticos, y en general, personas que consideran como decisores clave o personas que trabajan de manera cercana a actores clave, además de un selecto grupo de periodistas amigos de esta casa.

PROSPECTIVA INTERNACIONAL

El ámbito internacional fue abordado por los reconocidos internacionalistas y profesores universitarios Elsa Cardozo y Félix Arellano.

La profesora Elsa Cardozo abrió la discusión haciéndose varias interrogantes y destacando que muchos se preguntan si Venezuela continuará en la agenda internacional después de la pandemia del coronavirus que ha afectado, por igual, a cientos de países del mundo.

“Debemos indicar que hay trazos críticos en el escenario internacional, que cada país debe resolver y superar sus dificultades económicas y sociales, pero Venezuela seguirá en la agenda, que muchos países democráticos y aliados mantendrán su atención en ayudar a la libertad y a la conquista de la democracia”, dijo Cardozo al tiempo de indicar que los organismos internacionales, como la ONU, con la Alta Comisionada para los derechos humanos, seguirán jugando un papel importante en denunciar los abusos y la falta de democracia en Venezuela.

“A pesar de las dificultades internacionales, Venezuela no quedará fuera de la agenda internacional. El tema electoral, el reconocimiento a la Asamblea Nacional y los resultados electorales seguramente serán atendidos por los organismos internacionales, sin duda alguna”, precisó la profesora universitaria.

Por su parte, el profesor Félix Arellano destacó el papel que juegan otros actores, sobre todo aquellos que estratégica y geopolíticamente se han relacionado con Venezuela para obtener jugosas ganancias económicas.

En este sentido explicó que todas esas alianzas de quienes están en el poder están sujetas, a su vez, a la posibilidad de que países como China logren establecer mayores relaciones con los Estados Unidos. “Esos países son amigos, pero no son incondicionales, lo que mantienen con Venezuela es una alianza geopolítica”, indicó.

A juicio de Arellano en Miraflores existe preocupación por las sanciones, por lo tanto la comunidad internacional debe unir esfuerzos para que Venezuela y sus aliados no democráticos no puedan seguir evadiéndolas.

“Las sanciones internacionales pueden llegar a agotarse y el mejor ejemplo de eso es Cuba. Para que las sanciones no se diluyan en el tiempo debe haber una coordinación mayor en lo estratégico y en lo persuasivo”, indicó Arellano.
Ambos internacionalistas coincidieron en afirmar que el apoyo de la comunidad internacional, a efectos de lograr la democracia en Venezuela, es un hecho complementario puesto que el esfuerzo interno debe ser considerado como crucial e indispensable.

PROSPECTIVA SOCIAL

La profesora María Gabriela Ponce, socióloga e investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB (IIES) y del Proyecto ENCOVI, comenzó su exposición explicando la “nueva demografía” venezolana y en este sentido dijo que hoy Venezuela es un país distinto al de hace años atrás.
“Lo que se ha producido es una aceleración de la pobreza y cada vez tenemos más personas en edades improductivas. Ahora en Venezuela hay más adultos y más niños. Tenemos un país socio-demográficamente distinto, envejecido, por lo tanto las políticas sociales deben cambiar”, indicó Ponce.

Durante su exposición la experta volvió a destacar que es sumamente preocupante la situación de desnutrición que viven los niños menores de 5 años. Explicó que es importante detenerse en el estudio de esta edad porque es precisamente cuando se presenta el desarrollo integral del los seres humanos.
Recordó que el pasado 7 de julio presentaron, a través de una conferencia virtual, los resultados de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2019-2020 (ENCOVI) y destacó que los mismos demuestran, entre otras cosas, que la pobreza multidimensional afecta a 64,8% de los hogares venezolanos y que ésta aumentó 13,8% entre el año 2018 y 2019.

En esa oportunidad también se reveló que hoy Venezuela se ubica como el país más pobre y el segundo más desigual de América Latina, según el coeficiente Gini detrás de Brasil. Y que además esta nación sudamericana ha adquirido condiciones más propias de países de Centroamérica, el Caribe y África en materia de pobreza y desnutrición.

“93% de los hogares venezolanos presentan algún grado de inseguridad alimentaria, pero existen brechas de acuerdo a la ubicación socioeconómica. Entre los hogares más pobres, 3 de cada 10 presentan Inseguridad Alimentaria Severa y 68% de la población venezolana esta en situación de pobreza de consumo”, dijo.

El tema de la situación nutricional de los menores de 5 años sigue siendo muy alarmante, según la profesora maría Gabriela Ponce: “Hay una desnutrición global del 8%, una desnutrición aguda del 5% y otro 10% en franco riesgo de desnutrición. Los impactos negativos de esta situación son irreversibles”.

A manera de reflexión final la experta recordó que los resultados de la Encuesta ENCOVi 2019-2020 reflejan el impacto de la profunda crisis acumulada en prácticamente todos los ámbitos de la vida nacional, no solo en el plano económico, sino social, político e institucional.

“El país cambió, ya no es un país rico, no es un país petrolero y las demandas se configuran en razón del cambio demográfico y social experimentado por la población. A la déficits no atendidos se agregan nuevas demandas potenciales en razón de estos cambios”.

Luego de indicar que estrategias de contención como la entrega de cajas/bolsas CLAP y la entrega de bonos muestran poca contención ante la crisis, Ponce precisó que cada vez más el ingreso de los hogares dependen más de las transferencias públicas y privadas que del trabajo. “Entre 2014 y 2017 el peso de las transferencias pasó de 14,6% a 42,1%”.

“El hambre cobrará más vidas en Venezuela que la propia pandemia del Coronavirus. No existe ningún indicio de que este semestre podría mejorar la situación, ni en lo que se refiere a la pandemia propiamente ni en la condición de vida de los venezolanos. Es necesario insistir que sin un cambio del modelo de desarrollo y de la concepción de la política económica y social que se ha venido manejando en el país no es probable que se dé una reversión de las tendencias negativas evidenciadas en el mediano plazo”, dijo la socióloga María Gabriela Ponce al cerrar su intervención.

PROSPECTIVA COVID-19

El doctor Julio Castro, médico infectólogo egresado de la Universidad Central de Venezuela e integrante del Instituto de Medicina Tropical, explicó detalladamente que desde el año 2002 la población mundial, y especialmente la venezolana, ha venido siendo víctima de una series de virus muy agresivos: Influenza H5N1, Influenza H1N1, Cólera, MERS-CoV, Influenza H7N9, Ébola, Zika, Fiebre Amarilla, Cólera, Peste y más recientemente COVID-19.

Explicó que la situación mundial, en cuento a esta pandemia, es de un crecimiento lento. Recordó que primero se presentó en China y luego se expandió a Europa, América y luego a América Latina.

“Lamentablemente no estamos lejos del final, todo lo contrario, los que piensan que la epidemia está disminuyendo no tienen la razón, no hay ninguna señal que nos haga pensar que eso es así”, advirtió el especialista.

Castro indicó que la única manera de disminuir la curva de contagio es usando las medidas de seguridad que se conocen hasta los momentos: tapabocas, distanciamiento físico y lavar las manos con frecuencia.

“Siempre me preguntan cuándo se va a presentar el pico máximo de la enfermedad y ante eso respondo que desde el mes de junio el aumento de contagio es de un 200%. Creemos que eso tiene que ver con las etapas de flexibilización. La única manera de saber cuándo se detendrá el aumento es cuando nos informen que lograron evitar el contagio, la transmisión del virus. Eso no se produce por azar, se produce cuando logres evitar la transmisión del virus”, dijo.

A juicio del médico infectólogo, la vacuna para erradicar la COVID-19 no estará lista y disponible antes de enero de 2021 por lo tanto solo queda aplicar mecanismos de control. Castro considera que en Venezuela la situación de distanciamiento físico se mantendrá por muchos meses más.

TERCERA EDICIÓN

Se trata de la tercera edición de este tipo de actividades semestrales que desde hace 1 año viene realizando el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB. La primera edición, denominada “Perspectiva 2019”, se llevó a cabo el 4 de julio del año pasado. En esa oportunidad las ponencias estuvieron a cargo de 5 calificados expertos en materia económica, social, política, internacional y expertos en opinión pública, tales como, Asdrúbal Oliveros, María Gabriela Ponce, Phil Gunson, Félix Seijas y Benigno Alarcón Deza, todos miembros de la Mesa de Análisis Coyuntural del CEPyG, una instancia en la cual semanalmente se revisa exhaustivamente la realidad nacional e internacional.

Luego, el 4 de diciembre de 2019, se llevó a cabo la segunda edición y en esta oportunidad las ponencias estuvieron a cargo de los mismos especialistas y la reconocida nutricionista Susana Raffalli, profesional acreditado en protección y asistencia humanitaria, defensora de los derechos humanos y ganadora de importantes reconocimientos como el Premio Franco-Alemán de Derechos Humanos (2018).

Este jueves 30 de julio, a partir de las 4:00 pm, se llevará a cabo la segunda parte de este evento. Las ponencias comenzarán con la participación de varios miembros de la Mesa de Análisis Coyuntural (MAC), tales como: Asdrúbal Oliveros, economista, socio-director de Eco-Analítica, Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB, quien abordará el tema político y el escenario electoral será expuesto entre Roberto Abdul, presidente de Súmate, y Eugenio Martínez, consultor organizacional y periodista especializado en la fuente electoral y política.

El cierre de la actividad estará a cargo del estadístico y director de la firma encuestadora Delphos, Félix Seijas, quien presentará una encuesta sobre opinión pública de la actualidad venezolana. Ambas actividades, de carácter cerrado, requirieron de invitación personalizada para poder participar.
Sobre el CEPyG

El Centro de Estudios Políticos y de Gobierno es una dependencia académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello. Fue fundado el 29 de enero de 2013 como reconocimiento a los alcances del trabajo de su antecesora: la Unidad de Extensión y Estudios en Políticas Públicas, establecida el 12 de junio de 2009.

Este Centro tiene como propósito contribuir al desarrollo de una cultura ciudadana, así como al mejoramiento de la gestión pública y la gerencia política orientada hacia el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática. Su visión es la de constituirse como un espacio permanente y legítimo para el encuentro, deliberación, investigación y formación del liderazgo social y político.

“Prospectiva 2020-Semestre II” reviste una importancia capital para quienes integran la directiva de este centro de estudios puesto que dicha actividad actúa en total consonancia con los objetivos de la UCAB en la búsqueda de soluciones y la construcción de propuestas orientadas a la superación de los grandes retos nacionales.

Cabe destacar que los profesores Pedro González Caro, Yakeling Benarroche y Stefania Vitale, ejercen los cargos de Subdirector, Coordinadora Académica y Coordinadora de Investigaciones del CEPyG, respectivamente.

FUENTE: https://politikaucab.net/2020/07/30/rector-de-la-ucab-es-urgente-provocar-un-cambioen-el-pais-la-vida-se-nos-esta-yendo-en-esto/

¿No estas conforme con la noticia? Déjalo saber en la caja de comentarios
¡Tienes que estar REGISTRADO para agregar comentarios!
REDES: Twitter: @SigatokaNegra ; Instagram: @sigatokanegra ; Facebook: @sigatokavenezuela ; Email: sigatoka.negra@yandex.com ; Tumblr:sigatokanegra
NOTA: Noticias Sigatoka Venezuela, no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos, ni de los comentarios emitidos por nuestros lectores, quedando entendido que son de entera responsabilidad de sus autores.
Comparte en las redes

Responsabilidad

Noticias Sigatoka Venezuela, no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos, ni de los comentarios emitidos por nuestros lectores, quedando entendido que son de entera responsabilidad de sus autores.