Menu

TRADUCTOR / TRANSLATE

domingo, mayo 21, 2023

Un periódico desaparece en Guatemala

Por Elda Cantú
Senior News Editor, Latin America

El lunes, Guatemala perdió elPeriódico, un diario de investigación. El medio, que se imprimió durante 26 años, publicó su última edición solo en pdf porque la prensa dejó de operar hace meses.

¿Qué pierde un país cuando cierra un diario?

Nuestra colega Jody García, en Ciudad de Guatemala, acudió a las instalaciones casi vacías del diario la víspera del cierre y también entrevistó a Luis Aceituno, uno de los pocos editores que seguían trabajando en el país justo antes de la última edición. A continuación, Jody responde algunas preguntas para ayudar a comprender lo que sucedió.

Las máquinas prensa están en silencio en las oficinas de elPeriódico en Ciudad de Guatemala.Simone Dalmasso para The New York Times

Elda: ¿Por qué cerró el Periódico?

Jody: Oficialmente, la causa del cierre es la asfixia financiera. Pero su desaparición es el resultado de varios factores que complicaron su situación, entre ellos la pandemia y, lo que es más relevante, un proceso penal en contra de José Rubén Zamora, su director, a quien se acusa de supuesto lavado de dinero, chantaje y tráfico de influencias.

E: Tanto el presidente Alejandro Giammattei como el gobierno han negado que el juicio contra Zamora sea un ataque contra la libertad de prensa y argumentan que los cargos han sido presentados contra él por sus labores como empresario.

J: Desde que inició el juicio, el Ministerio Público congeló las cuentas de la publicación, lo que impidió que durante meses se pagara a los empleados del diario. No obstante, el personal siguió trabajando y desde 2022 publicaron decenas de investigaciones sobre corrupción gubernamental. En los últimos años, Zamora ha sido blanco de más de 200 demandas por parte de altos funcionarios del gobierno, incluido un presidente que en ese momento estaba en funciones.

Los editores del periódico también fueron acusados en distintos momentos por una exvicepresidenta y una política y aspirante a la presidencia de “femicidio y otras formas de violencia contra la mujer”, como una estrategia legal para evitar que se publicara información.

En el último año, además, el Ministerio Público inició investigaciones penales contra cinco reporteros, tres columnistas de opinión y un editor por publicar sobre el juicio contra el editor general de elPeriódico y el propio Zamora ha tenido que cambiar a su equipo defensor en casi una decena de ocasiones porque sus abogados han sido intimidados, investigados y algunos de ellos encarcelados.

E: En este clima de incertidumbre legal y económica, tras una gran reducción de personal y algunos periodistas exiliados por temor a repercusiones legales, ¿cómo hicieron la última edición?

J: Con un grupo muy pequeño que trabajó a distancia y entre rumores de que las investigaciones contra los periodistas estaban avanzando. Ramón Zamora, hijo del editor general, relató el ánimo del equipo editorial en la última edición. “Fue un ambiente difícil, pero el equipo terminó con mucha tristeza la última semana de trabajo enfocándose en cómo comunicar la despedida y ordenando lo que queda de elPeriódico”, me dijo por teléfono.

E: ¿Y qué es lo que queda de el Periódico?

J: El ambiente en la bodega era fantasmagórico: vi un calendario congelado en diciembre de 2022, cuando se despidió al 80 por ciento de la plantilla. Órdenes de compra que nunca se cumplieron. Trofeos de torneos de fútbol que ganaron los trabajadores del diario. Miles de ediciones impresas que debían archivarse y acumulaban polvo. Mesas y sillas que están a la venta para cubrir deudas pendientes. La imprenta del diario, cuyo ruido ensordecedor antes se escuchaba desde la redacción, permanecía en silencio, y también está a la venta.

E: Luis Aceituno, quien editaba las páginas de Cultura y la edición dominical, dijo que, de alguna forma, lo que le pasaba a elPeriódico podía ser una metáfora de lo que ocurre en Guatemala. ¿A qué se refería?

J: elPeriódico se fundó en 1996, casi al mismo tiempo que se firmaron los acuerdos que pusieron fin a más de tres décadas de conflicto, cuando Guatemala estaba tratando de lidiar con los rezagos del gobierno militar y la represión en el que fueron asesinadas o desaparecidas más de 240.000 personas, entre ellas intelectuales y disidentes. Era una época de apertura, incierta pero muy emocionante para los periodistas. “Estábamos juntos y también era un contexto donde la gente defendía la libertad de expresión”, me dijo Aceituno.

Con el gobierno del Partido Patriota también se incrementó la asfixia a elPeriódico y empezó a tambalear, pero luego tuvo un impulso en 2015, cuando la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) y el Ministerio Público presentaron el caso de corrupción La Línea, que provocó las manifestaciones pacíficas más numerosas que el país ha visto en la historia reciente y que llevó a la caída del gobierno patriota.

Era una época en que la gente se volcó a los medios para entender lo que estaba pasando, y en la redacción se sentía que “el periodismo anticorrupción triunfó”, me explicó Aceituno. Pero el sentimiento duró poco, ya que se incrementaron los ataques contra el medio. “Empezamos a preguntarnos si era una crisis pasajera o algo que ya se había instituido”, contó el domingo, un día antes de quedarse sin trabajo. “Somos el ejemplo más real y duro de lo que le puede pasar a los periodistas”.

Desde sus inicios, elPeriódico no tuvo reparos en enfrentarse al gobierno.

Su primer artículo de portada, del 6 de noviembre de 1996, reportaba que el gobierno de ese momento estaba impulsando una ley que pretendía beneficiar a un militar de alto rango. Aceituno recuerda una audiencia entusiasta y un equipo animado por la sensación de embarcarse en una aventura colectiva.

“Había mucha emoción en ir a la redacción”, dijo Aceituno, quien era responsable de la cobertura cultural del periódico y de su edición dominical. “Estábamos juntos y también era un contexto donde la gente defendía la libertad de expresión”.

Como parte del retorno a la democracia en Guatemala, una comisión internacional de investigadores, que comenzó en 2013 y estaba respaldada por las Naciones Unidas, expuso la corrupción generalizada dirigida a la élite del país, lo que llevó a cargos contra expresidentes y ministros, legisladores, jueces y empresarios.

Para elPeriódico y otros medios independientes fue un momento de optimismo que no duró mucho tiempo.

Los avances en el combate a la corrupción en Guatemala han sufrido un retroceso en los últimos años y los jueces y fiscales independientes se han convertido en objetivos de los últimos gobiernos. Desde 2018, se han exiliado 35 operadores de justicia, entre jueces, fiscales anticorrupción y sus abogados.

Las investigaciones de elPeriódico sobre abusos de poder y corrupción durante varias gestiones lo han puesto en la mira del gobierno.

En los últimos 10 años ha sido objeto de numerosas auditorías fiscales por parte de la autoridad tributaria. Zamora, un periodista de renombre internacional que ganó un Premio Internacional a la Libertad de Prensa del Comité para la Protección de los Periodistas, ha sido demandado decenas de veces por el gobierno, incluidas una serie de demandas presentadas por un expresidente y vicepresidenta que aún están en curso.

Ahora, el país se encamina hacia las elecciones presidenciales, a celebrarse en junio, en medio de preocupaciones de que los candidatos de la oposición no tengan una oportunidad justa de contender, según organizaciones internacionales.

Y habrá al menos un medio de comunicación menos para cubrir la contienda.

La portada de la última edición dominical de elPeriódico fue un reportaje sobre el nepotismo en uno de los hospitales más grandes de Guatemala, donde se asignaron puestos clave a familiares del director. El lunes, su último día, el sitio web del periódico lideró una investigación sobre la compra de equipos por parte de la autoridad electoral del país a una empresa que es propiedad de un legislador.

“No desaparece elPeriódico, desaparece la idea de que la libertad de expresión es el sustento de la democracia”, dijo Aceituno. “Quisiéramos ser una metáfora de lo que está pasando en Guatemala”.

Elda Cantú, editora radicada en Ciudad de México, escribe El Times, el boletín en español. Antes de unirse al Times en 2018 como editora adjunta de The New York Times en Español, vivía en Perú, donde editaba revistas. Es originaria de la ciudad fronteriza de Reynosa, México. @eldacantu

Deja tu opinión en la caja de comentarios

FUENTE: >>El Times

Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias de Venezuela y el mundo, descarga Telegram, ingresa al link Https://t.me/NoticiaSigatokaVenezuela.

REDES: Twitter: @SigatokaNegra1 ; Instagram: @sigatokanegra ; Canal Telegram: @NoticiaSigatokaVenezuela ; Email: sigatoka.negra@yandex.com ; Tumblr: sigatokanegra

No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRACIAS POR EMITIR TU OPINIÓN

Todos los contenidos publicados en este sitio web son propiedad de sus respectivos autores. Al utilizar este sitio web afirmas tu aceptación sobre las Condiciones de uso, la Política de privacidad, uso de cookies y el Deslinde de responsabilidades legales.

Responsabilidad

Noticias Sigatoka Venezuela, no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos, ni de los comentarios emitidos por nuestros lectores, quedando entendido que son de entera responsabilidad de sus autores.