Menu

TRADUCTOR / TRANSLATE

viernes, junio 02, 2023

EL COCTEL DE LA ESTANFLACIÓN

El salario mínimo (SM) va para 15 meses sin aumento alguno de marzo del 2022 a mayo del 2023, eso ha significado una caída del 534,18 % al equipararse a la TC del BCV, en contraste la tasa de inflación anualizada de abril del 2022 a abril del 2023 es de 471% y ésta es mayor al aumento del TC de 408,1%, un encarecimiento de los bienes producidos en Venezuela respecto a los importados.

El dólar oficial cerró mayo en 26,27 bolívares, un alza mensual de 6,13%, mientras el paralelo subió 9,14% para ubicarse en 27,95 bolívares, a pesar de que el BCV inyectó el mayor volumen de divisas a la Banca en lo que va de 2023, a pesar de ello el dólar oficial acelera para acumular alza de 50,2% y el bolívar se ha depreciado 33,42% en cinco meses.

Luego de dos meses de calma con incrementos inferiores a 1%, el dólar oficial despertó en mayo con un incremento de 6,13%, como posible consecuencia del aumento de los bonos que el Gobierno otorga a sus trabajadores activos y pensionados; sin embargo, los datos de emisión de liquidez monetaria y de requerimiento de encaje legal al sistema bancario dan cuenta de que se mantiene el rigor del ajuste monetario para compensar las presiones inflacionarias señala Banca y negocios.

Estos episodios de turbulencia cambiaria y el castigo sobre el poder adquisitivo se está sintiendo, El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) indicó que el Indicador Mensual de Actividad Económica correspondiente al primer trimestre, sugiere que la actividad económica tuvo una caída de 8,3% cuando se compara con el primer trimestre de 2022. Aquí estamos hablando de síntomas de una estanflación que se conoce como la situación económica de un país que se caracteriza por un estancamiento económico a la vez que persiste el alza de los precios y el aumento del desempleo, aunado a una Inflación en dólares, caída de la economía, bajo poder adquisitivo del salario y en consecuencia bajo consumo, en que las reservas internacionales reales están en US$3.580 millones y «luce difícil» mantener estabilidad cambiaria, señala el economista José Guerra.

La administración de Nicolás Maduro se negó a incrementar el monto del salario mínimo de 130 bolívares, que a la fecha equivale a 4,68 dólares, según la tasa de cambio del BCV de 26,10 Bs/$. Mientras que la canasta alimentaria ronda entre 390 y 510 dólares, de acuerdo a informes del OVF y Cendas-FVM

A éste escenario se le suma dos guindas que le faltaba al vaso, por una parte, la mayor fuente de ingresos de Venezuela, la genera la petrolera estadounidense Chevron la cual redujo su objetivo de producción de petróleo en Venezuela de 200.000 barriles diarios (bd) a 175.000 barriles por día a finales de año. La reestimación de la petrolera estadounidense supone un ajuste a la baja de 12,5%, en función de sus expectativas iniciales, según fuentes conocedoras de las operaciones, debido a la persistencia de graves problemas con la infraestructura de transporte de petróleo que existen para sacar crudo de la cuenca del Lago de Maracaibo, y la segunda guinda, el economista Hermes Pérez advierte sobre las graves consecuencias de la enorme deuda venezolana y de no renegociar el componente que permanece impaga. Las cuentas apuntan que 44% de los pasivos externos están en default.

Dice Pérez que «La deuda externa venezolana es equivalente a 327% del Producto Interno Bruto de la nación, lo que convierte al país en uno de los más comprometidos, desde el punto de vista financiero del planeta».

De acuerdo con los datos del economista y ex jefe de la Mesa de Cambio del Banco Central de Venezuela, Hermes Pérez, el cálculo más reciente sobre el total de los pasivos de la República se ubica en 189.000 millones de dólares, de los cuales 80.000 millones están en situación de impago o default. Estos números corresponden al año 2020.

Un aspecto a considerar es que desde 2019 el BCV no actualiza los datos sobre los pasivos externos de la República.

Sin embargo, en los primeros 20 años del siglo XXI, la deuda externa venezolana aumentó 286% desde 49.000 millones de dólares en 2000, los cuales eran equivalentes a 19% del Producto, según Pérez.
Además, hay que recordar que en ese lapso se produjo el cuarto «boom» petrolero que registra la historia venezolana, cuando los precios del barril superaron los 140 dólares. El analista financiero Orlando Zamora estimó que entre 2004 y 2014 el país recibió 884.049 millones de dólares solo por exportaciones petroleras.

Esto es indicativo que Venezuela no se arregló, más bien «Venezuela se desarregló», dicen muchos venezolanos que han visto cómo el alza de los precios continúa y luego de observarse una desaceleración de la actividad económica. La «recuperación bodegonica» que mostró el país a mediados de 2021 se detuvo en los primeros meses de este año para muchos sectores, y se reiniciaron los temores de una nueva recesión. Otros analistas consultados sostienen que factores muy débiles generaron una cierta mejora en varios aspectos macroeconómicos, pero nunca obedeció a un plan integral de recuperación sostenida».

Para Tamara Herrera, directora de la Consultora Síntesis Financiera, manifiesta que: «no hay precedentes» en la historia económica en la cual se utiliza un programa de instrumentos de control monetario severo, que quitan oxígeno a la economía y, que con los cinco años de implementado, todavía el país tiene una muy alta inflación.

«Es decir, se tiene un proceso sumamente lento de salida de alta inflación con una carga recesiva muy relevante», afirmó Herrera.

Lo más preocupante aquí, es el resultado de los precios en dólares, de acuerdo a estimaciones de la consultora Ecoanalítica aumentaron 50% en el último año, dice que:
«Dadas estas circunstancias, resulta extremadamente complicado mantener un incremento sostenido en el consumo. Es evidente que nos encontramos en un entorno desfavorable, sin embargo, las empresas deben dar prioridad a la eficiencia en sus procesos y a un estricto control de costos y gastos», dijo Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica.
 
En fundamento a ello, todos los inventarios en las tiendas y almacenes están al tope, obviamente se detienen los pedidos a la industria manufacturera y de importación
En conclusión podemos afirmar que, esto no es una narrativa, sino es la verdad, la concepción marxista va a todo vapor, la correlación capital – trabajo está haciendo estragos; por una parte el capital en manos de los jerarcas del poder aumenta desmedidamente y el trabajo fuente de bienestar y riqueza para el trabajador va menguando con sometimiento y control de los jerarcas.

En verdad, el socialismo del S.XXI es destructivo del esfuerzo del venezolano de bien.

01 junio 2023. Econ Carlos Quintero M.

Deja tu opinión en la caja de comentarios

FUENTE: >>R/S/W

Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias de Venezuela y el mundo, descarga Telegram, ingresa al link Https://t.me/NoticiaSigatokaVenezuela.

REDES: Twitter: @SigatokaNegra1 ; Instagram: @sigatokanegra ; Canal Telegram: @NoticiaSigatokaVenezuela ; Email: sigatoka.negra@yandex.com ; Tumblr: sigatokanegra

No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRACIAS POR EMITIR TU OPINIÓN

Todos los contenidos publicados en este sitio web son propiedad de sus respectivos autores. Al utilizar este sitio web afirmas tu aceptación sobre las Condiciones de uso, la Política de privacidad, uso de cookies y el Deslinde de responsabilidades legales.

Responsabilidad

Noticias Sigatoka Venezuela, no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos, ni de los comentarios emitidos por nuestros lectores, quedando entendido que son de entera responsabilidad de sus autores.