Menu

TRADUCTOR / TRANSLATE

lunes, septiembre 04, 2023

Casi 40%

Por: Gonzalo Oliveros Navarro

Ese es el porcentaje de venezolanos que fuera de las fronteras del país se encuentra y que decidió radicarse en Colombia.

Citando un estudio del Observatorio Migratorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, este domingo 3 de septiembre, el bogotano diario EL TIEMPO informó que por el mundo  nos encontramos 7.320.225 venezolanos, de los cuales, a octubre de 2022, vale decir hace casi un año, en Colombia habitan 2.894.593.

La cifra, obviamente, está desfasada, no solo por la circunstancia que ella no contempla los últimos once meses transcurridos entre la fecha de expedición de la misma y este principio de septiembre de 2023, sino porque tampoco hace mención a los irregulares que al país han llegado desde el 1 de febrero de 2021, fecha para la cual ya se había cerrado el registro de migrantes irregulares.

En todo caso, llama la atención que casi el 40% de quienes salieron de Venezuela por las distintas circunstancias que la misma ha estado atravesando –especialmente desde 2014 en adelante-, hubiéremos elegido esta tierra de Nariño y Caldas como sitio para establecernos y aquí mantenernos a pesar de las dificultades que como migrantes hemos de tener y las que compartimos con los nacionales del país. 

Vivir en Colombia no es fácil. Lo demuestra el hecho de que, por ejemplo, solo en el año 2022, tal como lo reportó el pasado mes de febrero el diario español  EL PAÍS, cerca de medio millón de naturales de esta tierra migraron de la misma, buscando nuevas oportunidades allende sus fronteras. Esa cifra es un capital humano que Colombia perdió, que se compensará por el venezolano que al país llegó en la medida que los mecanismos de integración, incluyendo las políticas de información, sean más eficientes.

En todo caso, no deja de llamar la atención que casi el 40% de quienes salimos de Venezuela eligiéremos Colombia. 
Sin que exista por nuestra parte un estudio al respecto, consideraría que son varias las razones: la primera es la cercanía. El hecho de que ambos países estemos uno al lado del otro, facilita no solo la llegada sino el retorno, decembrino o definitivo, siendo los costos de traslado de menor calado que el que deriva de otras partes del mundo. 

Sumo a esa circunstancia el hecho de que, aun con nuestras diferencias,  compartimos costumbres, historia, religión, clima, música, comida e idioma, elementos estos que, sin duda, pesan cuando se trata de una migración ordenada y que, aún en la desordenada –que no dudo es la mayoría- suman al momento de pensar en buscar desde Colombia otro sitio para que el venezolano que aquí llegó, migre.

No deja de llamar la atención que, según el estudio citado inicialmente, el 81,7% de los migrantes que llegan, tiene pensado permanecer en el país cuando menos un año pues en el encuentra buenas condiciones laborales, ingresos, vida, estudio o clima, lo que lleva a pensar que, compartiendo en ambos países esta última característica, las demás razones pesan suficientemente para, en esta hora triste venezolana, privilegiar a Colombia sobre nuestro país de origen.

Quien migra no la tiene fácil. 

A pesar de la buena acogida que cualquier país otorgue a quien llegue, como lo ha hecho Colombia con nuestra migración adoptando medidas tendentes a integrarla, buena parte de quien arriba tiene la esperanza de que los motivos que originaron la salida de su tierra varíen y, en tal sentido, pueda retornar a la misma para contribuir con ella y reencontrarse con lo que se dejó atrás, a sabiendas de que nada será igual cuando ello ocurra, mucho más si entre la fecha de partida y la vuelta a casa, han transcurrido largos años, pero es lo cierto que, mientras más tiempo pase fuera de las fronteras patrias, la posibilidad de retorno se reduce.          

Hemos afirmado que la migración no es un problema sino una oportunidad, la cual se hace efectiva en tanto y cuanto sean exitosas las decisiones de integración que el país de acogida diseñe. Esperamos que Colombia continúe en la misma tónica de políticas de Estado que hasta la fecha ha adelantado respecto de nuestra permanencia, no sin esperar que más pronto que tarde, logremos superar en nuestro país las condiciones que originan, todavía hoy, nuestra salida de los límites patrios, a los efectos de facilitar eventualmente el retorno de quien así lo quiera. 

@barraplural     @fundacion2pais1

Deja tu opinión en la caja de comentarios

FUENTE: >>https://www.gacetaregional.com/sitegr/casi-40/

Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias de Venezuela y el mundo, descarga Telegram, ingresa al link Https://t.me/NoticiaSigatokaVenezuela.

REDES: Twitter: @SigatokaNegra1 ; Instagram: @sigatokanegra ; Canal Telegram: @NoticiaSigatokaVenezuela ; Email: sigatoka.negra@yandex.com ; Tumblr: sigatokanegra

No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRACIAS POR EMITIR TU OPINIÓN

Todos los contenidos publicados en este sitio web son propiedad de sus respectivos autores. Al utilizar este sitio web afirmas tu aceptación sobre las Condiciones de uso, la Política de privacidad, uso de cookies y el Deslinde de responsabilidades legales.

Responsabilidad

Noticias Sigatoka Venezuela, no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos, ni de los comentarios emitidos por nuestros lectores, quedando entendido que son de entera responsabilidad de sus autores.