Hace pocos días en un festejo cumpleañero a una chica bien acicalada alguien le dijo que estaba muy bella. Claro contesto, soy moderna, mi maquillaje es de moda..."
Para mis adentros, me dije, quizás esa chica olvida que el maquillaje en la cara de los humanos data de casi diez mil años. Nada de modernidad.. Tal episodio, que es rutina, me invita a dar algunas crónicas de la Historia de La Moda. Algunas porque son tantas y todas de curiosidades simpáticas por interesantes. Así tenemos que allá por el viejo valle del Río Nilo en tiempo de la vida errante de los egipcios, cuando vivían cómo recolectores, pastores y cazadores, mujeres y hombres utilizaban el aceite de Ricino para protegerse de los fuertes soleadas, propias de esas tierras. No procesaban dicho aceite, porque estaban lejos de esa etapa, pero directamente usaban la semilla.Los registros darán del año 7800 antes de nuestra Era.
También en el mismo Egipto, pero por 3500 a.c.. ya en tiempos de vida sedentaria, las egipcias le daban color a sus manos y pies con un aceite producido por el arbusto Alheña ( henna) cuyas bayas negras contiene semillas oleaginosas . El tinte lo obtenían de las hojas que secas y trituradas convertían en polvo y mezclaban con el aceite de las semillas.Otro elemento usado para sombrear los ojos era un polvo mineral. Igual sucede en La Mesopotamia.
Otra referencia relacionada también en Egipto data del 1370 a.c. siglo XIV en tiempos del reino de Amenofis IV muy engreído de la esbeltez de Nefertiti reina esposa. Esta para encanto del rey esposo se pintaba las uñas de manos y pies de Rojo Rubí. Este rojo solo lo podían exhibir mujeres de la Corte Real. El resto seguía la tradición milenaria descrita en anterior párrafo.Hay más casos, pero pasemos a otra civilización.
Nos ubicamos en el 750 a c. a seiscientos años de lo anterior.Ahora en el otro lado del Mediterráneo ,en Grecia donde las.damas desde los quince años se teñían el cabello de un negro intenso y completaban tiñéndose la piel con polvo mineral de plomo, para lucir un blanqueo que gustaría a los hombres.
Más tarde en el 150a.c. en misma, zona mediterránea pero bajo el extenso dominio del Imperio Romano, hombres y mujeres se pintaban el contorno de los ojos con una sustancia proveniente de la hierba de Azafrán que daba una agradable tonalidad dorada. Esta planta se conseguía en litorales de la costa africana mediterránea. Esto contorno de ojos era acompañado con un sombreado de párpados a base de una ceniza especial obtenida de la quema de maderas escogidas, según sitios y costumbres .
Debemos retorno a Egipto en años del 50 a c. tiempos de Cleopatra VII ( hubo seis más). que con su deslumbrante belleza sedujo a monarcas enemigos. Gobernó durante 41 años hasta el 30. Cleo aliñaba su belleza con dos cosas, con pasión desbordante y maquillaje exigentemente seleccionado, a estilo de su corte .Era su rostro donde aplicaba especial atención, y de este, las mejillas y los párpados. Las mejillas lucian un amarillo negruzco a base de arcilla ocre y los párpados en espectacular contraste donde se desafiaban el verde azuloso de arriba con el verde de los inferiores.
En décadas finales de lo antiguo y primeras de nuestra Era, en el extenso Imperio Romano, ya hombres y mujeres usaban ungüentos para la belleza corporal. Así lo cuenta el celebrado poeta latino Ovidio Publio Ovidio Nasón que corrió la suerte de vivir en las dos Eras, 57 años de la antigua y 17 de la nuestra, aproximadamente.
.Ovidio escribió sobre usos y costumbres de su época en "Arte de.Amar ", " Metamorfosis" y el primer libro sobre Cosméticos. En este presenta fórmulas para preparar cremas y otros elementos de uso corporal para mejorar las apariencias. En una de esas fórmulas, recomienda una mascarilla preparada con harina de Cebada, huevos, bulbo de Narciso y agua. Todo triturado, machacado y aplicado a rostro, brazos y piernas, para lograr una piel muy tersa. .En estos mismos años, los.romanos que dominan casi todo el mundo conocido, pretenden tener una distinción superior a los pueblos dominados. En la.Corte metropolitana, el asunto de la belleza personal, es cosa de primer orden. Así lo ordena la burocracia imperial. Nerón y Popea, esposos , rey y reina así lo ordenan y cumplen. Estamos en año 65 a.c.Neron y Popea solo de.predentan en publico con el rostro emblanquecido para lo cual usan cal mesclada con polvo de plomo y kejel en el entorno de los ojos, más colorete en mejillas.Saltamos dos siglos para situarnos en el.200 después de Cristo cuando ya hay médicos. Uno de estos fue Claudio Galeno que vivió del 131 al 201para dejarnos los primeros estudios de Anatomía humana. También incursionó en el campo de.la cosmética preparando recetas, como la Crema Galeana, a base de una mezcla de agua limpia, cera de abeja, aceite de oliva para dar frescura a la cara. Hoy la industria de la cosmética, nada sus cremas en esta fórmula, más que todo las ofertadas como humectantes.
En este orden se encadenan hacia épocas siguientes muchos datos sobre nuestro tema de hoy, pero debemos apurar espacios para acercanos a los siglos despues del XV. Entonces saltemos al año 1580 porque para entonces el reino de Inglaterra va descollando en Europa. Su reina Isabel I es gran coqueta, tanto que se estima que fue.la primera en verse en un espejo de vidrio y ordenó colocar espejos por todas partes del palacio real..Un buen grupo de mozas le ayudaban en el vestuario y maquillajes donde resaltaban diariamente, el teñido del cabello de Rojo intenso, la depilación de las cejas, el blanqueo de la cara y cuello, el colorete de mejillas el sombrero con flores.Antes de salir de la sala de embellecimiento posaba frente al espejo en diferentes posiciones . Esta costumbre perdura por toda su vida, pero en la medida que iba envejeciendo iba quejándose de la utilidad de los espejos, hasta el momento que ordena su total destierro del palacio real.Muere a los cincuenta años, con un rostro más ajado de lo correspondiente.
La manía cosmética de Isabel I se extiende.por todo el reino británico y cien años después más o.menos en la llamada época de la Restauración las mujeres se ponían parches negros negros en forma de estrellitas, unas otras de lunitas o de sol, con ello tapaban imperfecciones de la.piel o las huellas de.la viruela. Ya para mediados del 1700 en toda Europa han aparecido cambios interesantes sobre la moda. Deja de ser de preferencia en clases para irse acoplando a todos estratos de acuerdo a las posibilidades.. En algunas familias aparecen mujeres y hombres de especial elegancia. Por lo tanto hay que disponer de un saloncito de belleza en casa ,.que denominan "sala tocador". Además de varios implementos , perfumes, cremas, etc no puede faltar la caja de polvos porque es obligatorio empolvar la.peluca, los pies, , el pelo, el rostro. Al lado en el baño un set de sales y en una mesita cerca de la puerta de salida los guantes para evitar arrugas en manos. Un lustroso bastón y el sombrero propio de ocasión. . Las damas tenían especial cuidado para mostrar una piel suave, envidia de las otras y causa de furor masculino..Por eso, todas las noches las damas se colocaban una ancha faja de lienzo empapada de aceite preferido sobre el rostro. Esto duro en toda Europa, bajo pequeños cambios alternos hasta mediados del 1800, cuando Inglaterra industrializada rompe las costumbres y esa tradicional moda la cambia para establecer la originalidad. Rostros de piel natural se imponen con tonos frescos y los labios dibujan una boca pequeña color rosado . Esto se nota desde el año 1840.
Cuarenta años después revienta en Estados Unidos de Norteamérica la industrialización de los Cosméticos en forma no planificada. Sucede que un vendedor de libros que va de casa en casa ofertando no tiene las ventas ambicionadas por lo que inventa agradar la clientela con algo distinto acompañando al libro. Un frasquitto de perfume resulta ser el regalito. En plenas actividades domiciliarias este vendedor de libros capta que.los.clientes se interesan más por el perfume que por los libros, dándose algunos casos que el cliente solo recibía el frasquitto y rechazaba la literatura.. Como buen comerciante, inicia una pequeña fábrica de perfumes y cremas para belleza, con buenos éxitos.desde el año 1886. Deja tu opinión en la caja de comentarios
FUENTE: >>Carlos R Briceño
Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias de Venezuela y el mundo, descarga Telegram, ingresa al link Https://t.me/NoticiaSigatokaVenezuela.
REDES: Twitter: @SigatokaNegra1 ; Instagram: @sigatokanegra ; Canal Telegram: @NoticiaSigatokaVenezuela ; Email: sigatoka.negra@yandex.com ; Tumblr: sigatokanegra
No hay comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR EMITIR TU OPINIÓN
Todos los contenidos publicados en este sitio web son propiedad de sus respectivos autores. Al utilizar este sitio web afirmas tu aceptación sobre las Condiciones de uso, la Política de privacidad, uso de cookies y el Deslinde de responsabilidades legales.