LUIS SORIANO PEREGRINA
Abogado, defensor de derechos humanos. Fue subsecretario de Derechos Humanos y primer encargado de la Comisión de Búsqueda en Puebla. Actualmente es director para América Latina de la Organización Mundial de DH y Paz y presidente de Voz Ciudadana por los Derechos Humanos
Este pasado lunes 20 de noviembre fue un día importante: se celebra el Día Universal del Niño y se conmemoran los aniversarios de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño (1989), pero para nuestro país, nuestro estado y municipio no hubo menciones, no hubo actividades, no hubo acciones que visibilizaran esto, así de invisible está la situación de los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes.
Para el mundo o por lo menos cuando se celebraron tanto la Declaración Universal y esta Convención, resultó ser el instrumento más importante y universal de los tratados internacionales, establece una serie de derechos para los niños, niñas y adolescentes, incluidos los relativos a la vida, la salud y la educación, el derecho a jugar, a la vida familiar, a la protección frente a la violencia y la discriminación, y a que se escuchen sus opiniones.
Todos los miembros de nuestra sociedad —padres y madres, personal docente y de salud, dirigentes gubernamentales, líderes religiosos, personalidades de la política, el mundo empresarial, la sociedad civil y los medios de comunicación— desempeñan un papel clave en el bienestar de la infancia.
Los días internacionales o mundiales nos ofrecen puntos de partida para llevar a cabo medidas inspiradoras para defender, promover y celebrar por ejemplo los derechos humanos, en este caso los derechos del niño a través de diálogos y acciones que construirán un mundo mejor para las infancias y por eso mismo el martes pasado en el programa Voz Ciudadana tuvimos como invitado a Juan Martín Pérez quién es el coordinador de “Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe”, desde donde acompaña procesos de incidencia política y fortalecimiento de organizaciones sociales en 19 países. El tema que tratamos fue el de “Infancias en América Latina”, donde identificamos dentro de varios temas al adultocentrismo como el acto de discriminación y de intolerancia de los adultos frente a los derechos de las infancias.
Hablemos de números: México es el segundo país en América Latina con mayores cifras en materia de trabajo infantil; según el (INEGI) más de 3.3 millones de infantes trabajan en actividades formales e informales y otro tipo de actividades que no son remuneradas o en actividades dentro del negocio familiar. La CONEVAL identificó que más de la mitad de la población infantil en México vive en pobreza, siendo el principal faltante lo relacionado a la salud, seguridad social, salud, alimentación, seguida de falta de educación y actividad lúdica.
En Puebla el 18.3 por ciento de infantes entre 5 y 11 años laboran en alguna actividad económica; el 12.6 por ciento participa en una actividad que pone en riesgo su vida como construcción, minería, bares, cantinas, el 65.6 por ciento de la población infantil se encuentra en situación de pobreza, un equivalente a un millón 425 mil 700 infantes, y en la ciudad de Puebla el 8.5 por ciento de jóvenes ha sido víctima de algún delito; estas cifras, sin embargo, pueden ser más alarmantes si las desglosamos en torno a origen étnico, lengua o género.
En esta ocasión no es una propuesta de acción de gobierno o política pública, sino más una sugerencia a todas las personas que les llega este mensaje, porque también es un derecho humano realizar actividades lúdicas, veamos películas no solo por diversión sino también para hacer conciencia sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes, recomendación en la que se han sumado diversos colectivos, organizaciones, etcétera. Aclaramos que algunas películas son principalmente para que las vean los papás, mamás, abuelas y abuelos, tíos, cuidadores y ya decidan a que edad pueden ver las películas las niñas, niños y adolescentes dichas películas:
- Camino a la Escuela (EE. UU. Director: Pascal Plisson. Año 2012): documental que muestra las historias de cuatro niños que viven en distintos rincones del planeta, que comparten un mismo deseo: aprender. Deben recorrer largas distancias para asistir a la escuela y afrontar los riesgos en el camino.
- El Niño de la Bicicleta (Bélgica. Director: Jean-Pierre Dardenne. Año 2011): un niño de 11 años se escapa del hogar de acogida para buscar a su padre. Conoce a una peluquera que le brinda su amor y su apoyo.
- Precious (EE. UU. Director: Lee Daniels. Año 2009): una adolescente de Harlem es maltratada por su madre y era violada por su padre. Al quedar embarazada es expulsada de la escuela. Es inscrita en una escuela alternativa que la ayuda a encauzar su vida.
- Cometas en el Cielo (EE. UU. Director: Marc Foster. Año 2007): un hombre regresa a su país natal (Afganistán) que se encuentra bajo el dominio talibán, para rescatar al hijo de su mejor amigo del régimen impuesto en ese país.
- Las Tortugas También Vuelan (Irán. Director: Bahman Ghobadi. Año 2004): los habitantes de un pueblo del Kurdistán iraquí buscan una antena parabólica para conseguir noticias acerca del inminente ataque de Estados Unidos contra Irak. Mientras, los niños del lugar sobreviven gracias a la localización y la venta de las minas antipersonas, que están sembradas por todos los alrededores.
- En el Mundo a Cada Rato (España. Director: Javier Corcuera. Año 2004): documental que presenta cinco historias sobre los derechos de los niños, tales como la educación de las niñas, el desarrollo de la primera infancia, la inmunización, la lucha contra el sida, la protección contra la violencia, la explotación y la discriminación.
- El Rey de las Máscaras (China. Director: Wu Tianming. Año 1996): un artista callejero compra una niña a una familia en situación de pobreza crítica pensando que es un niño, con la intención de transmitirle su arte.
- Matilda (EE. UU. Director: Danny DeVito. Año 1996): una niña muy curiosa e inteligente vive con una familia disfuncional y la directora de su escuela es una tirana. Su maestra se dará cuenta del potencial intelectual de la niña y de los poderes que ha desarrollado.
- La Fuerza de la Ilusión (EE. UU. Director: David Mickey Evans. Año 1992): dos niños de 11 y 8 años crean un mundo fantástico, para escapar de las agresiones de su padrastro. Sueñan con volar y deciden construir un avión.
Esperemos que estas películas nos permitan motivar un diálogo entre cuidadores e infancias para romper con el adultocentrismo y otras acciones que motivan el aislamiento entre ellos.
En todas las redes sociales nos encuentran como @LuisSorianoVC
Deja tu opinión en la caja de comentarios
FUENTE: >>https://www.e-consulta.com/opinion/2023-11-23/para-cada-nino-todos-los-derechos
Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias de Venezuela y el mundo, descarga Telegram, ingresa al link Https://t.me/NoticiaSigatokaVenezuela.
REDES: Twitter: @SigatokaNegra1 ; Instagram: @sigatokanegra ; Canal Telegram: @NoticiaSigatokaVenezuela ; Email: sigatoka.negra@yandex.com ; Tumblr: sigatokanegra
No hay comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR EMITIR TU OPINIÓN
Todos los contenidos publicados en este sitio web son propiedad de sus respectivos autores. Al utilizar este sitio web afirmas tu aceptación sobre las Condiciones de uso, la Política de privacidad, uso de cookies y el Deslinde de responsabilidades legales.