Caracas, 15 de marzo de 2024
– Unos trabajadores de Corpoelec, bajo condición de anonimato, han revelado que
la empresa estatal ha estado implementando un plan de racionamiento eléctrico a
nivel nacional desde el apagón general de marzo de 2019.
El plan, conocido internamente como PAC (Plan de
Administración de Carga), consiste en dividir el país en dos y mantener una
mitad apagada durante las 24 horas del día. Los sectores se van rotando cada 2
a 4 horas, lo que significa que cada sector del país experimenta cortes de
electricidad durante ese período, de modo que no se perciba como un apagón
general.
El trabajador explica que la medida se ha tomado debido a la incapacidad del sistema eléctrico
para soportar la demanda actual. La generación de energía ha disminuido debido a la sequía en el embalse del Gurí, la principal fuente hidroeléctrica del país, y el aumento de la temperatura también afecta el sistema.A pesar de la grave situación, el
gobierno no ha invertido en la construcción de nuevas centrales eléctricas o en
la expansión de la red de transmisión. El trabajador denuncia que no se ha
realizado ningún proyecto de envergadura en los últimos 25 años, mientras que
la demanda de electricidad ha aumentado en un 500%.
La falta de inversión en el sistema eléctrico ha tenido un impacto
devastador en la vida de los venezolanos. Los cortes de electricidad son
frecuentes y duran horas, lo que afecta a los hogares, las empresas y los
servicios públicos. Expertos en el
sector eléctrico advierten que la situación podría empeorar si no se toman
medidas urgentes. Señalan que la construcción de nuevas centrales eléctricas
y la expansión de la red de transmisión son esenciales para garantizar un
suministro de electricidad confiable y sostenible.
Corpoelec no ha emitido ningún comunicado oficial sobre el plan de
administración de carga. La empresa tampoco ha respondido a las críticas
por la falta de inversión en el sistema eléctrico.
Sistema eléctrico al borde del
colapso.
La fuente interna explica que el
sistema eléctrico no tiene la capacidad para abastecer a todo el país, incluso
con el parque industrial funcionando al 10% de su capacidad. A medida que
avanza el verano y el embalse del Gurí se seca, la generación de energía
disminuye, lo que aumenta la frecuencia de los cortes y racionamientos.
Falta de inversión y visión a
largo plazo.
Los trabajadores denuncian que
Corpoelec no ha realizado ninguna inversión significativa en la expansión del
sistema eléctrico en los últimos años. No se ha construido ninguna represa
nueva, ni se ha aprovechado el potencial del mar, el viento o el sol para
generar energía. Tampoco se han construido redes de transmisión paralelas para
mejorar la distribución de la electricidad.
Consecuencias para la
población.
El racionamiento eléctrico genera
incertidumbre y frustración en la población. Los venezolanos estamos viviendo
una realidad inaceptable: los cortes de
luz son parte de nuestro día a día. Esta situación, que se ha
recrudecido en los últimos meses, no solo afecta nuestra calidad de vida, sino
que también pone en riesgo la salud, la seguridad y el desarrollo económico del
país.
Las explicaciones oficiales no son suficientes. No podemos seguir
tolerando que se nos diga que la crisis eléctrica se debe a fenómenos naturales
o a sabotajes. Cuando la realidad es que el sistema eléctrico nacional está colapsado debido a la falta de
inversión, mantenimiento e incompetencia del régimen.
El racionamiento eléctrico, disfrazado de "Plan de Administración de
Carga", es una medida ineficaz e injusta. No podemos aceptar que
medio país esté a oscuras 24 horas al día, mientras que otros sectores gozan de
un servicio ininterrumpido. Las recientes declaraciones confirman que el
servicio eléctrico en nuestro país está en crisis.
Análisis y conclusión:
Las constantes fallas y el racionamiento eléctrico se han convertido en
una agonía diaria para el pueblo venezolano. La explicación revela la
realidad del sistema eléctrico nacional, confirma lo que todos sufrimos:
·
El
racionamiento nunca ha cesado. Se mantiene oculto bajo la fachada del
"Plan de administración de Carga" (PAC), dividiendo al país en dos y
rotando apagones de 2 a 4 horas por sector.
·
El
sistema no aguanta. La falta de inversión en infraestructura durante 25
años ha hecho que el sistema colapse ante la demanda actual, incluso con un
parque industrial funcionando al 10%.
·
El
verano agrava la crisis. La disminución del embalse del Gurí, sumada a
las altas temperaturas, genera más cortes y racionamiento.
·
No hay
soluciones a la vista. La falta de visión y la desidia del gobierno
impiden la construcción de nuevas represas, aprovechamiento de energías
renovables o la expansión de las redes de transmisión.
Las consecuencias de esta
crisis son graves:
·
Pérdidas económicas millonarias.
·
Daños a los equipos electrodomésticos.
·
Interrupciones en los servicios básicos, como el
agua, la salud y las comunicaciones.
·
Apagones
constantes: Los venezolanos sufren cortes de electricidad de forma
regular, en algunos casos de hasta 12 horas al día.
·
Racionamiento:
El gobierno aplica planes de racionamiento para distribuir la energía
disponible.
·
Deterioro
de la calidad de vida: La falta de electricidad afecta el funcionamiento
de los servicios básicos.
·
Pérdidas
económicas: Las empresas se ven afectadas por los apagones y el
racionamiento, lo que genera pérdidas económicas y desempleo.
Posibles soluciones:
·
Inversión
en nuevas centrales de generación: Se necesitan nuevas fuentes de
energía para aumentar la capacidad del sistema.
·
Modernización
de las redes de transmisión y distribución: Se debe mejorar la
infraestructura para evitar las pérdidas de energía.
·
Planificación
a largo plazo: Es necesario un plan integral para el desarrollo del
sector eléctrico.
·
Participación
del sector privado: La inversión privada podría ser clave para la recuperación
del sistema eléctrico.
Exigencias para el gobierno
nacional:
·
Un plan
de inversión urgente en el sistema eléctrico nacional.
·
Transparencia
en la gestión de Corpoelec.
·
Un
cronograma concreto para la recuperación del servicio eléctrico.
Llamado para la acción:
Es vital que la sociedad
venezolana se una en la exigencia de soluciones a la crisis eléctrica. La
presión popular puede ser el motor que impulse el cambio necesario para poner
fin a esta situación que afecta a todos los ciudadanos.
·
Solución
inmediata a la crisis eléctrica. Implementar un plan de emergencia que
incluya la reparación y mantenimiento del sistema actual, así como la búsqueda
de soluciones alternativas de generación.
·
Inversión
en infraestructura. Planificar y ejecutar proyectos a largo plazo para
la expansión y modernización del sistema eléctrico nacional, incluyendo la
construcción de nuevas represas, aprovechamiento de energías renovables y redes
de transmisión.
·
Transparencia
en la gestión. Informar al país sobre la situación real del sistema
eléctrico, las medidas que se están tomando y el cronograma para la solución
definitiva de la crisis.
Este comunicado es solo un punto de partida. ¡No podemos seguir tolerando esta situación!
Los venezolanos tenemos derecho a un servicio eléctrico continuo, estable y de
calidad. Hacemos un llamado a todos los
venezolanos a unirnos en esta lucha. No podemos permitir que el régimen
siga jugando con la vida y el bienestar de nuestro pueblo.
¡Venezuela no aguanta más apagones! ¡Basta ya de apagones! ¡Unámonos todos para exigir una solución
definitiva a esta crisis!
Hagamos sentir
nuestra voz. Comparte este comunicado, únete a las protestas pacíficas y
exige al gobierno que cumpla con su responsabilidad de garantizar un servicio
eléctrico de calidad.
Difunde este
comunicado en tus redes sociales y únete a la denuncia.
¡Por un futuro con
electricidad para todos!
Nota: La información contenida en este comunicado se basa en el
testimonio de unos trabajadores de Corpoelec y no ha sido verificada de forma
independiente. Se han omitido algunos detalles del escrito original para
proteger la identidad de los trabajadores. Se ha incluido información adicional
sobre el contexto y las consecuencias del racionamiento eléctrico.
#BastaYaDeApagones
#VenezuelaMereceLuz
Por: Diego de la Vega.
Déjanos saber tu opinión en los comentarios más abajo y no olvides suscribirte para recibir más contenido sobre noticias
FUENTE: >>Diego de la VegaSi quieres recibir en tu celular esta y otras noticias de Venezuela y el mundo, descarga Telegram, ingresa al link Https://t.me/NoticiaSigatokaVenezuela.
REDES: Twitter: @SigatokaNegra1 ; Instagram: @sigatokanegra ; Canal Telegram: @NoticiaSigatokaVenezuela ; Email: sigatoka.negra@yandex.com ; Tumblr: sigatokanegra


No hay comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR EMITIR TU OPINIÓN
Todos los contenidos publicados en este sitio web son propiedad de sus respectivos autores. Al utilizar este sitio web afirmas tu aceptación sobre las Condiciones de uso, la Política de privacidad, uso de cookies y el Deslinde de responsabilidades legales.