Así se está denominando el nuevo fenómeno migratorio en nuestra América y ello por la circunstancia que ahora ocurre de norte a sur del continente.
Las restrictivas medidas migratorias -por no decir discriminatorias- anunciadas por el señor presidente Trump, han empezado a originar que, quienes habían visto a los Estados Unidos como su lugar de acogida, ahora tengan que volver sobre sus pasos, bien a su lugar de origen o a otro de esta tierra americana donde crean que les es posible progresar.
En algunos casos, a Colombia retornar{an venezolanos a los que, en su oportunidad, el gobierno del país en su momento, regularizó, más, lamentablemente para ellos, si su salida fuera del territorio nacional fue por puestos fronterizos sellando pasaporte y gozaban de un Permiso por Protección Temporal, si la ausencia del territorio nacional se extendió por más de 180 días continuos, se encontrarán con la circunstancia de que dicho permiso feneció y, por ende, conforme a las actuales disposiciones migratorias, solo podrán ingresar a Colombia si tienen comprado un boleto hacia Venezuela.
Lo que sostengo no aplica en exclusividad a los venezolanos, pues igual situación ocurre respecto de los nacionales de otros países: el extranjero que a Colombia pretenda ingresar, solo tendrá la posibilidad de que el funcionario migratorio decida permitirle el ingreso, si tiene pasaje de retorno a su país, de lo contrario, será devuelto al lugar de Centroamérica, México o Estados Unidos, según el caso, de donde salió y ello si le permitieron abordar el avión desde ese punto de salida.
La decisión del señor presidente Trump de adoptar o anunciar selectivas decisiones migratorias -tan selectivas que según su comentario aspira implementar una visa avaluada en 5 millones de dólares para residentes ricos-, evidencia que no se está ante la presencia de una política migratoria restrictiva por razones de nacionalidad, sino por meros motivos económicos, así, si tienes dinero, bienvenido, si no, atente a las consecuencias.
Debo dejar muy en claro que estoy consciente que cada Estado es soberano de establecer las limitaciones que estime conducente conforme a su legislación interna, para permitir o no el acceso de extranjeros. Creo también en la regularidad migratoria bien inicial, desde el momento de la llegada al país o bien sobrevenida y lo creo porque toda persona tiene potencial para hacer algo por su vida y por el lugar donde aspire establecerse, siendo por cuenta de las autoridades de este último, el verificar las competencias respectivas al hacer la correspondiente caracterización y redireccionar a la persona a la región nacional donde esas competencias sean mejor aprovechadas o, en su defecto, si concluye en la inconveniencia de la presencia de la persona por razones de seguridad de Estado u otra que sea aplicable, pues o lo inadmite o lo extraña del territorio, así de fácil.
La migración, lo hemos afirmado desde nuestra llegada a Colombia, no es un problema sino una oportunidad, tanto para quien llega como para el país que aspira le acoja; si en esa premisa estuviéremos de acuerdo, las decisiones relativas al tema migratorio que las autoridades deben adoptar, serían mucho más fáciles de definir.
A diferencia de lo que ocurre en Europa, donde hay un gran problema migratorio a consecuencia de la situación de conflicto en África y Medio Oriente, a lo que se suma, no solo la multiplicidad de idiomas en dicho continente, sino adicionalmente, el tema religioso, dado que buena parte de los migrantes no comparten creencias cristianas y el hecho de que los recién llegados parecieren tratar de imponer sus costumbres y no adaptarse a las del lugar de llegada, en América eso no ocurre porque, no solo compartimos el cristianismo como sustento de nuestra formación religiosa, sino que adicionalmente nuestras costumbres son similares, en tanto que la barrera idiomática, en el fondo, no es tal.
La decisión norteamericana de colocarle barreras -repito, selectivas- a la migración impactará ese fenómeno en el mundo.
Los migrantes buscarán -cuando menos mientras la actual administración americana ocupe la Casa Blanca- países distintos a los Estados Unidos donde puedan progresar en paz y tranquilidad. En la medida que cada uno de los de nuestro continente interprete que lo aprobado por el señor Trump puede ser una oportunidad para crecer, conllevará a la adopción de medidas que faciliten la integración de quien llega, bien regularizándolos de manera sobrevenida, bien modificando su sistema de visas para permitir la incorporación laboral. Quien primero lo haga, mayor oportunidad tendrá respecto de los demás.
@barraplural @fundacion2pais1
Déjanos saber tu opinión en los comentarios más abajo y no olvides suscribirte para recibir más contenido sobre noticias
FUENTE: >>https://www.gacetaregional.com/sitegr/migracion-inversa/
Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias de Venezuela y el mundo, descarga Telegram, ingresa al link Https://t.me/NoticiaSigatokaVenezuela.
REDES: Twitter: @SigatokaNegra1 ; Instagram: @sigatokanegra ; Canal Telegram: @NoticiaSigatokaVenezuela ; Email: sigatoka.negra@yandex.com ; Tumblr: sigatokanegra
No hay comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR EMITIR TU OPINIÓN
Todos los contenidos publicados en este sitio web son propiedad de sus respectivos autores. Al utilizar este sitio web afirmas tu aceptación sobre las Condiciones de uso, la Política de privacidad, uso de cookies y el Deslinde de responsabilidades legales.