Menu

martes, julio 29, 2025

Ocho años

Por: Gonzalo Oliveros Navarro

Eso cumplo hoy 29 de julio de 2025 de haber llegado a Colombia para solicitar refugio. 

Entré al país de la mano de una dama colombiana -doña Rosa Patiño- que me acompañó en el trayecto del puente Simón Bolívar, desde San Antonio a Villa del Rosario, y que refleja en mi pensamiento, lo generoso que es el colombiano del común como, así debo reconocerlo nuevamente, lo han sido todos los colombianos conmigo.

He estado en esta tierra de Nariño y Caldas durante tres administraciones presidenciales y he podido observar como las mismas han tratado el tema de nuestra migración.

La primera fue la del presidente Santos.

Diseñó el Permiso Especial de Permanencia -PEP- que su gestión aprobó como consecuencia de una sentencia de la Corte Constitucional y a través del mismo, permitió a migrantes regulares permanecer por dos años en el país, así como regularizó a partir de junio del 2018, a los migrantes irregulares que a ese mes se inscribieron en el registro único de migrantes venezolanos que originó el PEPRAMV.

Esa gestión presidencial fue sustituida por la del presidente Duque.

Esta desconoció el resultado presidencial  venezolano del año 2018 y como consecuencia de ello, reconoció como presidente venezolano a quien el año 2019 asumió la presidencia de la Asamblea Nacional en enero de ese, el señor Guaidó. Como consecuencia de esa decisión, a Colombia llegaron militares y fuerzas policiales que reconocieron a este último tal condición y con vista a ese reconocimiento, solicitaron refugio en Colombia.

En mayo de ese año 2019, para ellos, la administración del presidente Duque aprobó un PEP especial que les permitía integrarse a Colombia y producir en la misma, solo si renunciaban a la solicitud de refugio, lo que conllevó que publicaremos más de una columna advirtiendo la disyuntiva de comer o morir en la cual ese instrumento colocaba al eventual beneficiario del mismo.

Luego, a principios del 2020, antes de declararse la pandemia, la misma administración aprobó el Permiso Especial de Permanencia para el Fomento de la Formalización -PEPFF- que permitía al beneficiario del mismo, trabajar solo para una empresa o persona determinada, contrariando así el espíritu inicial del PEP que daba ilimitadas posibilidades de contratación para quien fuere beneficiario del mismo, instrumento este que, por razones de la pandemia declarada en marzo de ese año, casi no fue utilizado.

Finalmente, el año 2021, el presidente Duque aprobó el Decreto 216 de ese año a través del cual creó el Permiso por Protección Temporal -PPT- que permitió que, migrantes regulares e irregulares, que se encontraren en Colombia a las fechas que el mismo previó como término para ello, accedieron al mismo y pudieren permanecer regularmente en Colombia hasta mayo de 2031, pudiendo con ello, tal como lo había permitido el PEP, estudiar, trabajar y emprender en el país, así como acceder plenamente al sistema de salud.

El 7 de agosto de 2022 comenzó a ocupar la Casa de Nariño el señor presidente Petro.

De las tres administraciones colombianas, esta ha sido, hasta ahora, la más restrictiva en materia de regularización de migrantes venezolanos. Así, hasta la fecha, solo ha aprobado tres medidas: la primera, el PEP TUTOR, cuya expedición data del año pasado y que a la fecha no ha implementado. Posteriormente, en diciembre del 2024 hizo lo propio con la Visa V visitante especial, para los migrantes que estuvieren en Colombia en condición de irregularidad migratoria al 4 de diciembre de ese año, con o sin pasaporte y finalmente el Decreto 0089 de enero del 2025, que permite trabajar al solicitante de refugio, cuya implementación se está iniciando este mes de julio de 2025 y que ha sido, así lo afirmo, una de las solicitudes que más reiteradamente hicimos a las dos administraciones precedentes.

Lo cierto es que, independientemente de la gestión presidencial que hubiere ocupado la Casa de Nariño en este período de tiempo que nos ha tocado vivir en Colombia, sus autoridades -con altas y bajas, más las primeras que las segundas- han tratado de incorporar al migrante venezolano al país, cosa que quienes esa condición tienen, así como los refugiados, agradecemos y tratamos de honrar con nuestro mayoritario comportamiento ajustado a la normativa legal del país.

Hoy, al cumplirse 8 años de mi llegada a Colombia, agradezco en lo que me corresponde la atención que he recibido y el afecto que me han dispensado. Los colombianos, lo he dicho y reitero, son mucho mejor persona de lo que ellos creen que son. La forma como en lo personal fui recibido y las oportunidades de progreso que se me han brindado, así lo evidencian.

Sepan los colombianos que ese agradecimiento trato de retribuirlo con mi conducta pues, en la medida que pueda ayudar a crecer al país que me protegió y que ya es mi hogar, me sentiré complacido.

@barraplural @fundacion2pais1

Déjanos saber tu opinión en los comentarios más abajo y no olvides suscribirte para recibir más contenido sobre noticias

FUENTE: >>https://www.gacetaregional.com/sitegr/ocho-anos/

Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias de Venezuela y el mundo, descarga Telegram, ingresa al link Https://t.me/NoticiaSigatokaVenezuela.

REDES: Twitter: @SigatokaNegra1 ; Instagram: @sigatokanegra ; Canal Telegram: @NoticiaSigatokaVenezuela ; Email: sigatoka.negra@yandex.com ; Tumblr: sigatokanegra

No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRACIAS POR EMITIR TU OPINIÓN

Todos los contenidos publicados en este sitio web son propiedad de sus respectivos autores. Al utilizar este sitio web afirmas tu aceptación sobre las Condiciones de uso, la Política de privacidad, uso de cookies y el Deslinde de responsabilidades legales.

Responsabilidad

Noticias Sigatoka Venezuela, no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos, ni de los comentarios emitidos por nuestros lectores, quedando entendido que son de entera responsabilidad de sus autores.