Menu

TRADUCTOR / TRANSLATE

domingo, septiembre 21, 2025

RETAZOS DE HISTORIA EL GRITO MEXICANO.

Carlos R Briceño...

Los mexicanos gritan todos los días como todas las nacionalidades. Pero el GRITO DE VIVA MÉXICO,   delR 16 de Septiembre, es algo... distinto..... especial. Rememora al Grito de Dolores, dado a media noche ese 16.de Septiembre del año 1810.  Es que como canta el Higno Nacional de Venezuela en ese año, América toda existe en Nación......!

En honor a tal efemérides, van estos RETAZOS DE HISTORIA. En apretada síntesis, vamos a recordar algunos datos de los hechos, acontecidos hace 225 años.

Para inicios del siglo XIX qué arranca con el año 1800, Del coloniaje imperial español en  América, dos Entidades se disputan supremacía, políticas, económicas, etc.

Son el Virreynato de Perú y el de México. Este con la denominación de NUEVA ESPAÑA. En uno y otro, existe una  sociedad dividida en muy  distanciados estratos sociales. Es más, exageraban el sentido de Estrato, habían Castas Sociales...... En minoría, si, pero políticamente y económicamente, muy poderosas, excluyentes. En ciudad de México y Lima esas castas se creían más madrileñas qué los peninsulares ibéricos.  Algo parecido había en los otros Virreynato, de Nueva Granada y La Plata, pero de menor grado y poca influencia. Podemos tomar algunas muestras de tal aseveración. Una puede ser, el poder político e influencia  y en  esos tiempos que tuvieron y obstentaron  sus numerosas Diputaciones  en el Congreso de Cadiz,  instalado en esa ciudad puerto de España,  el 24  de. Septiembre de 1810.

Los Diputados Novohispanos (Mexicanos) qué tomaron curules ese día, fueron siete, de los 29 conque contó la Representación de América. Ese día, se inicia, en la llamada Corte de Cadiz, un precedente en la Historia Universal Parlamentaria, caso digno de Crónicas aparte. En Diciembre inmediato, los Representantes americanos plantearon varias reivindicaciones con sentido político Autonómico. La Representación de Nueva España en total fue de 21 Diputados, qué se fueron sumando. Nombraremos algunos destacados: José María Gutiérrez de Teran, José Miguel Guridi y  Alcocer, José Miguel Gordoa, Juan José Guereña, José Miguel Ramos Arispe, Joaquin Maniau, José Simón de Uria, Mariano Mendiola, Antonio Joaquín Pérez, etc.

Estos Representantes, eran de la alta aristocracia mexicanos. Buena parte dignatarios católicos. Eran la punta de la madeja de una sociedad de privilegios, qué se ha venido estructurando desde mediados del siglo XVII, para crear Entidad propia, criolla, americana, rival a la Peninsular, rebelde, desafiante.  Todo el Coloniaje   hispano fue  penetrado e invadido por este fenómeno social. A ello abono España con su torcida manera de Administrar los territorios conquistados. Por otra parte, había permitido qué otras potencias imperiales europeas tomarán buena parte de sus territorios Inglaterra y Francia reinaban en la inmensa franja del Continente Norte. España ahí,  solo tiene presencia en Florida. Salvo Cuba, Puerto Rico y dos tercios de La  Española y Margarita , todas las Islas del mar Caribe pasaron a otros imperios ( Inglaterra, Francia, Holanda, Suecia).  A esto sumamos la faja de Belice, y la Mosquitia en  el Istmo del Centro,  y otros en riezgo. La Guerra de los IMPERIOS en el mundo insular Antillano, todos enemigos del débil Imperio de España, fueron otro factor importante para las posturas independentistas hispanas. Y mayor fue la rebelión de las trece Provincias. Continentales Atlantiicas de Norte América. La derrota de Inglaterra  y creación de una República, hiere de muerte al Imperio de Madrid. Luego el triunfo de la guerra de los esclavos, qué derrota a Francia en Haití.

Empezando el siglo  XIX, Napoleón Bonaparte se apodera del trono de Madrid. Francia, entonces usa  sus posesiónes Antillana para minar la estabilidad de España en América.

Todas las condiciones están servidas para liquidar  el imperio de España. En cualquier punto del Continente, puede prender la chispa de la Revolución anticolonial, como así fue. En  esta ocasión corresponde a un pueblo de tierra adentro del poderoso reino de México o sea Nueva España.  Inmenso territorio donde el  Virrey manda pero no controla, qué se extiende desde Centro América hasta el Sur del gran sector Norte. Pero estos territorios norteños están tan lejos de Chihuahua, qué casi son ingobernables. Guanajuato, esta en el corazón. En el corazón del  Novohispanismo, donde la llamada Ilustración ha brillado, hasta   Chihuahua  con fuerza y cristalizó en 1719.  La Ilustración era producto de la perseverancia hacia los cambios culturales entre la gran y poderosa Oligarquía  y él clero, también poderoso. El señor Virrey era eso, mandaba pero no controlaba. Los cambios borbonicos por Reales Cédulas, por otra parte, habían ayudado al ponderamiento criollo, especialmente con la venta de Títulos Nobiliarios y altos Cargos públicos.

Por todo esto y mucho mas , el GRITO de  Dolores mediana ciudad en la Provincia de Guanajuato, tras reuniones disfrazadas de tertulias Literarias, una parte del nutrido grupo conspirador  toma la histórica desicion en expresión del párroco local, Miguel de Hidalgo y. Costilla  para concluir la reunión de emergencia  de esa noche memorable :..... "NO QUEDA MÁS REMEDIO QUE IR A COJER GACHUPINES.....!

, y es que la conspiración había sido develada. Al conspirador  don Joaquín de Arias le invadió el miedo y se le soltó la lengua. El Virrey qué algo  le habían dicho ,  tomo nota , pues don Mariano Mariano Galvan  , jefe de Correos, envío delación es. Por todo esto doña Josefa  de Ortiz, esposa del Corregidor don Miguel Domínguez,     , envía un mensajero a Allende, en Dolores  que anda con Aldama, y Abasolo, junto al líder el cura Hidalgo. La desicion esta tomada , a plena madrugada. Antes del alba de ese día toda Dolores toma el camino de San Miguel El Grande , desafiando batallas , pero no es ni siquiera un Ejército improvisado. Es una muchedumbre  tumultuosa. A  su paso las casas se vacían. En San Miguel, el Regimiento de la Reina se suma. La ruta es a  Guanajuato, en Atotonilco, como no llevan bandera, la toman de la Iglesia, la de la virgen de. Guadalupe. Al sobrelevantarla, la multitud grita "...... Viva la virgen de Guadalupe..... Mueran los GACHUPINES.....!" Euforia de Patria.... fanatismos.... venganzas, rencores.... Nada es posible de control en las muchedumbre tumultuosa. La vía esta expedita.... para el tropel multiforme. Celaya abre los brasos  para proclamar a don Miguel Hidalgo como Capitán General de América. A tropel el camino va dejando una estela  dde polvo qué invade el espacio. La ciudad de Guanajuato, esta presta para ser el primer choque bélico, aunque el tumulto no  tiene el armamento regular .  Antes Hidalgo posible desde  Silao  envío al Capitán Ignacio Allende y a  Camargo, ante el Intendente Riaño , para solicitar una rendición. Riaño, militar austero, profesional, rechaza la propuesta insurgente. Esta tertulia fue cordial pues se conocían, pero también franca. Ante la negativa de Riaño el tumulto se enardecer y decida tomar la Capital provincial. Riaño se trinchera con su ejército, españoles peninsulares y blancos criollos partidarios al  Virrey, en la alhondiga de  Granadinas. Para ello ha incautado alimentos y bienes  de valor, acto qué disgusto al resto de la ciudad.

Cómo  Granaditas por su ubicación no es  un edifocio fortaleza  de defensa franca, deben de lavantar barricadas. Riaño y compsñeros esperan auxilios  qué enviará  el jefe Félix M. Calleja. Esa noche  del 24 de Septiembre Riaño, con su clásica serenidad trata de inyectar ánimos a sus compañeros. Luego sintieron el ruido del oleaje humano producido por la multitud qué envuelve toda el área. La carga fue espantosa. Cómo toda muchedumbre da sus  partos sorprendentes, esta parió al héroe Pipila qué brotando del vientre del tumulto, como saeta de fuego incendia el Portón del edificio. Mil lenguas de flama abrazan a la alhondiga. El parte oficial más tarde dirá que el Intendente  Juan Antonio de Riaño, el Mayor Berzabal, el licenciado Valdez, casi todos, murieron, cumpliendo con su deber......"Despues de el  espantoso escenario de Guanajuato la multitud mira hacia Ciudad de México. A poco trecho ya suma más de cien mil almas desde niños de pecho hasta ancianos. Indígenas,   blancos criollos,  mestizos , de toda clase,   son un solo sentimiento movido por todas las pasiones  bajo el nuevo grito , el de  Atotonilco,  "Viva la virgen de Guadalupe... y mueran los GACHUPINES...!!

La independencia de Nueva España, como todas los primeros gritos carecieron de una franca Planificación estratégica, de proyección  razonada. La sana y gloriosa multitud tras la toma de Guanajuato, sin proponérselo se fue transformando en un     monstruo  indómito.

La sabiduría de Hidalgo y su prestancia de líder, tratan de darle forma a la masa. El 30 de Septiembre dicta normas por medio de un Bando qué hace publicitar a gran escala. Se dan disposiciones acertadas.  En las ciudades por donde se pasado, se organizan Gobiernos de acción local. Pero la anarquía ha tomado cuerpo. Después del Guanajuato de  Septiembre,  se determinaron múltiples espacios qué irán apareciendo de acuerdo a las circunstancia consecuenciales al grito de VIVA MÉXICO. Otra Historia se abre al mundo.

Déjanos saber tu opinión en los comentarios más abajo y no olvides suscribirte para recibir más contenido sobre noticias

FUENTE: >>Carlos R Briceño

Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias de Venezuela y el mundo, descarga Telegram, ingresa al link Https://t.me/NoticiaSigatokaVenezuela.

REDES: Twitter: @SigatokaNegra1 ; Instagram: @sigatokanegra ; Canal Telegram: @NoticiaSigatokaVenezuela ; Email: sigatoka.negra@yandex.com ; Tumblr: sigatokanegra

No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRACIAS POR EMITIR TU OPINIÓN

Todos los contenidos publicados en este sitio web son propiedad de sus respectivos autores. Al utilizar este sitio web afirmas tu aceptación sobre las Condiciones de uso, la Política de privacidad, uso de cookies y el Deslinde de responsabilidades legales.

Responsabilidad

Noticias Sigatoka Venezuela, no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos, ni de los comentarios emitidos por nuestros lectores, quedando entendido que son de entera responsabilidad de sus autores.