La llegada de una plataforma china para reactivar 100 pozos mediante fracking (fractura hidráulica) en el Lago de Maracaibo abre un capítulo de extrema preocupación. No se trata solo de una nueva fase de explotación, sino de un experimento de alto riesgo en uno de los ecosistemas más frágiles y castigados de Venezuela.
⚒️ Riesgos geomecánicos
1.Subsidence acelerada: El Lago ya presenta hundimientos acumulados de 6–8 metros en Lagunillas y Ciudad Ojeda. La inyección de fluidos a alta presión puede desestabilizar aún más los yacimientos.
2.Reactivación de fallas preexistentes: El cinturón de fallas Bachaquero–Lagunillas es tectónicamente activo. La fractura hidráulica puede disparar sismos inducidos de magnitudes M3–M5, suficientes para dañar diques y provocar fallas en infraestructura.
3.Sismicidad inducida acumulada: Experiencias en Oklahoma (EE. UU.) y Groningen (Países Bajos) muestran que la fracturación/inyección puede generar miles de microsismos y varios eventos de magnitud destructiva.
🌊 Riesgos ambientales
1.Contaminación del Lago: El fracking implica el uso de millones de litros de agua mezclada con químicos corrosivos y biocidas. Un derrame en un entorno acuático cerrado como Maracaibo tendría un efecto devastador e irreversible.
2.Contaminación de acuíferos: La falta de control en la cementación de pozos antiguos (muchos con más de 50 años) aumenta la posibilidad de migración de fluidos contaminantes hacia acuíferos superficiales.
3.Manejo de aguas producidas: El fracking genera aguas residuales altamente tóxicas con metales pesados y hidrocarburos. Venezuela carece hoy de capacidad para tratarlas. Es probable que terminen vertidas directamente en el Lago.
🔩 Riesgos de integridad de pozos
1.Pozos envejecidos: Más del 60% de los pozos del Lago tienen más de medio siglo de operación. La presión del fracking puede provocar blowouts (reventones), fugas masivas de gas o crudo.
2.Corrosión y abandono: Con décadas de falta de mantenimiento, muchas tuberías y cabezales no resisten presiones de fractura hidráulica. El riesgo de fugas subacuáticas es altísimo.
3.Dificultad logística: Controlar un incidente mayor bajo agua, con infraestructura obsoleta y sin personal capacitado, es prácticamente imposible.
👥 Riesgos socioeconómicos
1.Comunidades bajo el nivel del Lago: Ciudad Ojeda, Lagunillas y zonas adyacentes ya dependen de diques que los separan de aguas que se encuentran metros por encima de sus hogares. Un sismo inducido podría desencadenar inundaciones catastróficas.
2.Pérdida de biodiversidad: El Lago ya es uno de los cuerpos de agua más contaminados de América Latina. El fracking lo llevaría a un punto de no retorno ecológico, con desaparición de pesquerías y pérdida de sustento para miles de familias.
3.Modelo extractivista sin retorno: El fracking es costoso, riesgoso y de corto plazo. Deja tras de sí pozos inviables, contaminación y estructuras colapsadas.
4.Dependencia geopolítica: La entrega de campos a empresas militares chinas bajo CAMIMPEG perpetúa un esquema extractivo opaco y sin transferencia de tecnología.
🚨 Conclusión
El fracking en el Lago de Maracaibo es un paso más allá de la negligencia: es una apuesta temeraria en una cuenca históricamente castigada por la explotación sin reinyección ni controles.
•Riesgos geomecánicos: subsidencia adicional y sismos inducidos.
•Riesgos ambientales: contaminación irreversible del Lago y acuíferos.
•Riesgos de integridad de pozos: blowouts y fugas incontrolables.
•Riesgos socioeconómicos: amenaza directa a comunidades bajo el nivel del Lago.
El costo de esta decisión podría traducirse en un desastre ecológico, social y geotécnico de magnitud internacional.
Déjanos saber tu opinión en los comentarios más abajo y no olvides suscribirte para recibir más contenido sobre noticias
FUENTE: >>R/S/W
Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias de Venezuela y el mundo, descarga Telegram, ingresa al link Https://t.me/NoticiaSigatokaVenezuela.
REDES: Twitter: @SigatokaNegra1 ; Instagram: @sigatokanegra ; Canal Telegram: @NoticiaSigatokaVenezuela ; Email: sigatoka.negra@yandex.com ; Tumblr: sigatokanegra
No hay comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR EMITIR TU OPINIÓN
Todos los contenidos publicados en este sitio web son propiedad de sus respectivos autores. Al utilizar este sitio web afirmas tu aceptación sobre las Condiciones de uso, la Política de privacidad, uso de cookies y el Deslinde de responsabilidades legales.