Menu

TRADUCTOR / TRANSLATE

viernes, octubre 03, 2025

Informe de Coyuntura: Análisis Integral de la Crisis Venezolana 2024-2025

El proceso electoral de 2024 se ha consolidado como el epicentro de la intensificación de la crisis política en Venezuela. Lejos de ofrecer una vía para la resolución de conflictos, la contienda presidencial se convirtió en el escenario de una estrategia represiva y coordinada por el Estado para perpetuarse en el poder. Este análisis, fundamentado en los hallazgos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Misión de Determinación de los Hechos de la ONU, desglosa dicha estrategia en tres fases distintas —preelectoral, electoral y postelectoral— que evidencian la subversión sistemática del orden democrático. La consolidación de un Estado represivo y la anulación de la vía democrática crearon las condiciones para una escalada de tensiones sin precedentes en el escenario internacional.

1. La Crisis Política y la Subversión del Orden Democrático

1.1. Fase I: Persecución Sistemática Preelectoral

La fase preelectoral se caracterizó por la instrumentalización de las instituciones del Estado para desmantelar sistemáticamente la viabilidad electoral de la oposición, mucho antes de que se emitiera un solo voto.

  1. Inhabilitaciones Administrativas: En una clara contravención del Acuerdo de Barbados y de los estándares interamericanos, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ejecutó una maniobra jurídica el 26 de enero para ratificar las inhabilitaciones administrativas impuestas por la Contraloría General contra figuras opositoras clave. La decisión de mantener la prohibición de ejercer cargos públicos a María Corina Machado, ganadora abrumadora de las primarias opositoras, y a Henrique Capriles Radonski, representó un ataque directo al derecho de los venezolanos a elegir libremente a sus candidatos.
  2. Obstrucción de Candidaturas: La principal coalición opositora, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), enfrentó obstáculos técnicos insuperables para inscribir a su candidata designada, Corina Yoris. Durante el período de postulación, el acceso al sistema automatizado del Consejo Nacional Electoral (CNE) fue bloqueado selectivamente para la MUD, impidiendo la formalización de su candidatura. Este trato discriminatorio contrasta con la facilidad con que se inscribieron las candidaturas oficialistas y otras de menor perfil, evidenciando una manipulación deliberada del proceso.
  3. Supresión del Voto en el Exterior: El CNE impuso la exigencia de una visa de residente como requisito único para la inscripción de venezolanos en el exterior, una medida arbitraria que excluyó a una porción masiva del electorado. Organizaciones de la sociedad civil estiman que alrededor de 5.5 millones de venezolanos en el extranjero estaban habilitados para votar, pero esta restricción les negó su derecho fundamental a la participación política, afectando gravemente la integridad del registro electoral.
  4. Detenciones y Amedrentamiento: El régimen ejecutó un patrón de detenciones arbitrarias contra miembros del partido Vente Venezuela y del comando de campaña de María Corina Machado. Asimismo, figuras como la defensora de derechos humanos Rocío San Miguel fueron detenidas bajo acusaciones de terrorismo y conspiración. Esta ola represiva se extendió a la sociedad civil, con actos de hostigamiento y clausura de comercios que brindaron apoyo logístico a la candidata opositora durante sus giras.

1.2. Fase II: Opacidad y Manipulación en la Jornada Electoral del 28 de Julio

La jornada electoral y los días subsiguientes estuvieron marcados por una secuencia de irregularidades deliberadas que, según observadores internacionales, comprometieron la transparencia y despojaron de legitimidad a los resultados proclamados por el CNE.

  • Suspensión de la Transmisión de Datos: Horas después del cierre de las mesas, el CNE detuvo la transmisión electrónica de los resultados, alegando un "ciberataque terrorista" proveniente de Macedonia del Norte. Sin embargo, se negó a realizar las auditorías técnicas que podrían haber verificado dicha afirmación, generando una profunda desconfianza.
  • Proclamación de Resultados: En la madrugada del 29 de julio, el presidente del CNE, Elvis Amoroso, anunció la victoria de Nicolás Maduro con aproximadamente el 51% de los votos, frente al 44% de Edmundo González Urrutia. Estos resultados contradecían drásticamente los datos recopilados por la oposición, que a partir de la totalización de más del 80% de las actas físicas, otorgaban a González Urrutia una victoria contundente con el 67% de los sufragios.
  • Violación de la Transparencia: El CNE violó la normativa electoral y los principios democráticos básicos al negarse a publicar las actas de votación desglosadas por mesa. Esta acción, calificada por observadores internacionales como sin precedentes en elecciones democráticas contemporáneas, impidió cualquier tipo de verificación independiente de los resultados proclamados.
  • Recursos Legales: De manera insólita, fue Nicolás Maduro quien interpuso un recurso contencioso electoral ante el TSJ para "validar" su propia victoria. El 22 de agosto, el TSJ convalidó los resultados del CNE publicando únicamente la parte resolutiva del fallo, sin los fundamentos de la decisión, en una clara omisión de su deber de motivar las sentencias y garantizando la opacidad del proceso.

1.3. Fase III: Represión Postelectoral y Prácticas de Terrorismo de Estado

La respuesta del régimen a las masivas protestas que estallaron en rechazo al fraude electoral fue brutal y sistemática, configurando, según la CIDH, prácticas de terrorismo de Estado para infundir miedo y consolidar el control social.

  • Uso de Fuerza Letal: Las manifestaciones fueron reprimidas con fuerza letal, concentrándose principalmente en barrios populares, tradicionalmente considerados bastiones del oficialismo. Este desplazamiento geográfico de los epicentros de protesta no es casual; es una consecuencia directa del colapso económico detallado en este informe, donde salarios públicos de $115 mensuales son pulverizados por una canasta básica familiar que roza los $540, transformando antiguos bastiones del gobierno en focos de disidencia. Se registraron al menos 25 muertes, la mayoría por disparos de armas de fuego, con la implicación directa de fuerzas estatales y grupos paramilitares conocidos como "colectivos", según la Misión de la ONU.
  • "Operación Tun Tun" y Detenciones Masivas: El régimen lanzó la denominada "Operación Tun Tun", una campaña de redadas masivas y allanamientos sin orden judicial en barrios populares. Esta operación resultó en más de 2,000 detenciones arbitrarias, violando sistemáticamente el debido proceso. De forma alarmante, entre los detenidos se encontraban al menos 220 niños, niñas y adolescentes, quienes fueron sometidos a incomunicación y tratos crueles.
  • Nuevos Patrones de Hostigamiento: La represión adoptó nuevas formas de coerción. Se documentó la anulación arbitraria de pasaportes de al menos 40 periodistas y defensores de derechos humanos para impedir su salida del país. Esta táctica de "exilio interno" se implementó en paralelo a la escalada de la retórica antiimperialista del régimen, demostrando una estrategia de dos frentes: atrapar físicamente a potenciales disidentes en el país mientras se confronta a los adversarios externos. Adicionalmente, se recurrió a prácticas intimidatorias como la marcación de viviendas de opositores y el asedio a la residencia de la embajada de Argentina en Caracas.

Estas acciones no representan una simple contención de disturbios, sino el despliegue estratégico del terror de Estado para atomizar la resistencia social y neutralizar preventivamente cualquier desafío organizado al resultado electoral fraudulento.

2. Escalada de Tensiones Internacionales: El Enfrentamiento con Estados Unidos

El fraude electoral y la brutal represión postelectoral catalizaron un drástico endurecimiento de la postura de Estados Unidos hacia Venezuela a finales de 2025. La administración de Donald Trump activó una estrategia de máxima presión que elevó las tensiones a un nivel sin precedentes, combinando acciones diplomáticas, económicas y militares. Esta sección examina la cronología de la escalada, las justificaciones de cada parte y las repercusiones en el tablero geopolítico regional.

2.1. Estrategia y Acciones Militares de Estados Unidos

La estrategia de la administración Trump se fundamentó en una deliberada reconfiguración jurídica del conflicto —pasando de una disputa entre estados a una operación antiterrorista—, creando así un pretexto legal interno para la acción militar que eludía los tradicionales obstáculos diplomáticos y legislativos.

  1. Justificación Oficial: El 2 de octubre, Trump declaró formalmente un "conflicto armado" contra los cárteles de la droga. Previamente, su administración había designado como organizaciones terroristas a grupos como el Tren de Aragua y el Cártel de los Soles, este último presuntamente vinculado a altas esferas del régimen venezolano. Esta clasificación sentó las bases discursivas para el uso de la fuerza militar.
  2. Despliegue Naval: Estados Unidos ejecutó un importante despliegue naval en el Mar Caribe. Para finales de agosto, al menos siete buques de guerra, incluyendo destructores de misiles guiados como el USS Gravely y el USS Jason Dunham, y un submarino de ataque nuclear, se encontraban patrullando aguas cercanas a Venezuela. Simultáneamente, la recompensa por la captura de Nicolás Maduro fue elevada a 50 millones de dólares.
  3. Ataques Militares: La estrategia se materializó en una serie de ataques directos contra embarcaciones. El 2 de septiembre, el ejército estadounidense atacó y hundió una lancha proveniente de Venezuela, causando la muerte de 11 personas calificadas como "narcoterroristas". A este le siguieron al menos tres ataques más en las semanas posteriores, con un saldo de más víctimas mortales.

2.2. Respuesta del Gobierno Venezolano

Frente a la presión estadounidense, el régimen de Nicolás Maduro respondió con una combinación de instrumentalización del marco legal, retórica nacionalista y demostraciones de fuerza militar.

  • Marco Legal y Discursivo: Maduro firmó un decreto de "Estado de Conmoción Exterior", una figura legal que le otorga poderes especiales para enfrentar amenazas externas y restringe garantías constitucionales. El discurso oficial se centró en denunciar una "postura guerrerista" y una agresión imperialista de EE. UU.
  • Demostraciones de Fuerza: Como respuesta al despliegue naval estadounidense, Venezuela movilizó sus propias fuerzas. El 4 de septiembre, dos cazas F-16 de la Aviación Militar Bolivariana sobrevolaron el destructor USS Jason Dunham en un acto calificado por el Pentágono como "altamente provocador". Adicionalmente, se realizaron ejercicios militares a gran escala en el Caribe.
  • Movilización Interna: El régimen convocó a ejercicios de organización para la "defensa territorial" y afirmó que movilizaría a millones de miembros de la Milicia Bolivariana para prepararse ante un eventual conflicto.

2.3. Reacciones Regionales y Multilaterales

La escalada de tensiones generó una profunda división en América Latina y el Caribe, con algunos países respaldando las acciones de EE. UU. y otros expresando una grave preocupación por el riesgo de un conflicto regional.

Actor

Postura y Acciones Clave

Colombia

El presidente Gustavo Petro advirtió inicialmente que un ataque a Venezuela sería un ataque a la región. Posteriormente, solicitó ante la Asamblea General de la ONU la apertura de un proceso penal contra Donald Trump por los ataques en el Caribe.

CELAC

En una reunión extraordinaria, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños expresó su "profunda preocupación" por la intervención extranjera, reafirmando que la región debe seguir siendo una "Zona de Paz".

Trinidad y Tobago

La primera ministra elogió el despliegue estadounidense y el ataque del 2 de septiembre, declarando que "el ejército estadounidense debería eliminar a todos los narcotraficantes violentamente".

Guyana

El gobierno respaldó el despliegue militar de EE. UU. en el contexto de su disputa territorial con Venezuela. El vicepresidente declaró: "No se puede confiar en Maduro".

República Dominicana

Anunció que no invitaría a Venezuela a la Cumbre de las Américas y cooperó con la Armada de EE. UU. en una operación conjunta contra una embarcación, en la que se incautaron 377 paquetes de cocaína.

La fractura regional evidenció la incapacidad de los mecanismos multilaterales para forjar un consenso, dejando el campo abierto a la confrontación directa entre los principales antagonistas. La inestabilidad política interna y la creciente presión internacional agravaron un panorama económico ya de por sí crítico, empujando al país hacia un colapso aún más profundo.

3. Diagnóstico de una Economía en Colapso

Las proyecciones del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (IIES UCAB) para 2025 dibujan un "contexto muy adverso", marcado por una profunda contracción, una inflación galopante y un deterioro generalizado del bienestar social. La inestabilidad política y la restitución de las sanciones petroleras y financieras por parte de Estados Unidos han desmantelado la tímida recuperación observada en años anteriores, revelando la extrema fragilidad de la estructura económica del país.

3.1. Proyecciones Macroeconómicas para 2025

Los principales indicadores macroeconómicos anticipan un severo retroceso para la economía venezolana, revirtiendo la modesta recuperación previa.

  • Producto Interno Bruto (PIB): Se proyecta una contracción superior al 2% en el PIB total. Este retroceso está impulsado por una dramática caída del 12% en el PIB petrolero y una reducción de hasta el 1,5% en el PIB no petrolero.
  • Inflación: Se anticipa una aceleración exponencial de la inflación, que se ubicaría en 220,94% al cierre de 2025, un salto abismal en comparación con el 50,22% estimado para 2024. Las causas principales son la acelerada depreciación del tipo de cambio y la recurrencia al financiamiento monetario para cubrir el déficit fiscal.
  • Tipo de Cambio: El informe advierte sobre una reducción del 40% en la oferta de divisas en el mercado formal, lo que ejercerá una fuerte presión sobre el precio del dólar. La brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo continuará creciendo, intensificando la llamada "inflación en dólares".

3.2. El Deterioro Acelerado del Sector Petrolero

La industria petrolera, pilar histórico de la economía venezolana, enfrenta un colapso acelerado debido al impacto combinado de las sanciones y las desfavorables condiciones del mercado.

  • La producción de petróleo caería un 11% respecto a 2024, alcanzando apenas 770 mil barriles diarios, mientras que las exportaciones de crudo se reducirían aún más, en un 20%, debido a la pérdida de acceso a mercados clave.
  • El valor total de las exportaciones petroleras se desplomaría un 34%. Esta caída se debe no solo a la reducción del volumen y a un menor precio del barril, sino también a la necesidad de ofrecer un descuento forzoso del 30% a compradores asiáticos.
  • En total, se estima que el país dejará de percibir más de 6 mil millones de dólares por concepto de exportaciones de hidrocarburos, que representan el 80% de los ingresos por exportaciones del país.

3.3. Impacto Social: Salarios, Pobreza y Remesas

El colapso macroeconómico se traduce directamente en un severo deterioro de las condiciones de vida de la población, afectando su poder adquisitivo y sus principales fuentes de sustento.

Indicador Social

Descripción y Datos Clave

Poder Adquisitivo

El salario promedio del sector público, incluyendo bonificaciones, se ubica en $115 mensuales. En el sector privado, varía entre $222 y $1,048. Ambas cifras son dramáticamente insuficientes para cubrir el costo de la canasta básica familiar, estimado en $539,16 en agosto de 2024.

Crédito Bancario

La cartera de crédito total se contrajo un 7% entre noviembre de 2024 y febrero de 2025, limitando aún más las posibilidades de inversión y consumo y haciendo prácticamente nula la capacidad del sistema para financiar la actividad económica.

Remesas

Las remesas, un salvavidas para millones de familias, sufrirán una reducción proyectada del 21% para 2025. Esta caída se atribuye principalmente al impacto de las nuevas políticas migratorias implementadas en Estados Unidos.

Estos indicadores no solo describen una recesión, sino el desmantelamiento del contrato social, donde el trabajo ya no garantiza la subsistencia y las redes de apoyo familiar se ven severamente mermadas. Este colapso económico es un motor fundamental de la catástrofe humanitaria y de derechos humanos que devasta al país.

4. La Catástrofe Humanitaria y de Derechos Humanos

Las crisis política, internacional y económica convergen de manera devastadora en una catástrofe humanitaria y de derechos humanos de proporciones alarmantes. La represión sistemática, el colapso de los servicios básicos y la ausencia de un Estado de Derecho han creado un entorno donde la supervivencia misma se ha convertido en un desafío diario. Esta sección documenta la escala de estas crisis, demostrando cómo las violaciones de derechos humanos son una consecuencia directa y deliberada de las políticas de Estado.

4.1. El Patrón de Violaciones Graves a los Derechos Humanos

Los informes de la Misión de Determinación de los Hechos de la ONU confirman la persistencia de una maquinaria represiva diseñada para silenciar la disidencia y mantener el control social a través del terror.

  • Crímenes de Persecución: La Misión concluye que el crimen de lesa humanidad de persecución por motivos políticos continúa cometiéndose en Venezuela, a través de detenciones selectivas, la fabricación de expedientes penales y el uso de la justicia con fines políticos como prácticas sistemáticas.
  • Violencia Sexual y Tortura: Se han documentado métodos de tortura brutales empleados por los cuerpos de seguridad, como asfixia con bolsas plásticas, golpizas, patadas y aplicación de descargas eléctricas en los genitales a las víctimas, independientemente de su edad o género.
  • Impunidad Estructural: El sistema de justicia opera en total connivencia con el poder ejecutivo. La Fiscalía no ha investigado las muertes ocurridas en las protestas, los tribunales ignoran sistemáticamente las denuncias de tortura y la Defensoría del Pueblo ha fallado en proteger a las víctimas, consolidando un ciclo de impunidad absoluta.

4.2. La Mayor Crisis de Desplazamiento Forzado del Mundo

La combinación de factores de expulsión ha convertido a Venezuela en la mayor crisis de desplazamiento forzado a nivel global, superando a países en guerra declarada.

  • Magnitud y Proyecciones: Según datos del ACNUR, Venezuela ya representa la crisis de desplazamiento más grande del mundo. Las proyecciones indican que para finales de 2025, casi un millón de personas adicionales se verán forzadas a emigrar, huyendo de condiciones insostenibles.
  • Factores de Expulsión: La migración no es una elección, sino una cuestión de supervivencia. Los principales impulsores son la pobreza (que afecta al 86.9% de los hogares), el deterioro del espacio cívico, las violaciones sistemáticas de derechos humanos y la creciente presencia de redes de crimen organizado.
  • Impacto Regional y Financiamiento: Aproximadamente el 80% de los venezolanos desplazados permanece en países de América Latina y el Caribe, lo que ha llevado al límite la capacidad de acogida regional. La situación se agrava por una drástica reducción de los fondos de cooperación internacional, que ha provocado el cierre del 60% de los programas de ayuda gestionados por la sociedad civil.

4.3. El Asalto a la Libertad de Expresión y al Espacio Cívico

El régimen ha consolidado un cerco informativo y ha restringido drásticamente el espacio cívico para impedir el escrutinio público y silenciar cualquier voz crítica.

  1. Criminalización de Periodistas: Tras las elecciones, se documentó la detención de al menos 12 periodistas, muchos de ellos acusados de "terrorismo" e "incitación al odio". Se emitieron órdenes de detención contra comunicadores en el exilio, en un claro intento de intimidar y castigar la labor informativa.
  2. Censura y Cierre de Medios: La política de silenciamiento se ha traducido en el cierre de más de 400 medios de comunicación en las últimas dos décadas. En 2024, este patrón continuó con el cierre de numerosas emisoras de radio, creando "desiertos informativos" en varias regiones del país.
  3. Bloqueos Digitales: El Estado ha implementado un bloqueo sistemático de sitios web de noticias, plataformas de la sociedad civil y redes sociales como X. Adicionalmente, se ha promovido el uso de la aplicación VenApp para la delación ciudadana, incentivando la denuncia de actividades "sospechosas" o "fascistas".
  4. Iniciativas Legislativas Restrictivas: Se ha avanzado en la propuesta "Ley contra el Fascismo", cuya redacción ambigua busca restringir aún más el espacio cívico, criminalizar la disidencia y disolver organizaciones que sean consideradas contrarias al régimen.

Conclusión: La crisis venezolana es una emergencia multidimensional y sistémica. La subversión del orden democrático, el colapso económico y la escalada de tensiones internacionales no son fenómenos aislados, sino componentes interconectados de una estrategia de Estado cuyo resultado es la violación masiva y deliberada de los derechos humanos de la población.

Déjanos saber tu opinión en los comentarios más abajo y no olvides suscribirte para recibir más contenido sobre noticias

FUENTE: >>Juan José appellare

Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias de Venezuela y el mundo, descarga Telegram, ingresa al link Https://t.me/NoticiaSigatokaVenezuela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRACIAS POR EMITIR TU OPINIÓN

Todos los contenidos publicados en este sitio web son propiedad de sus respectivos autores. Al utilizar este sitio web afirmas tu aceptación sobre las Condiciones de uso, la Política de privacidad, uso de cookies y el Deslinde de responsabilidades legales.

Responsabilidad

Noticias Sigatoka Venezuela, no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos, ni de los comentarios emitidos por nuestros lectores, quedando entendido que son de entera responsabilidad de sus autores.