Menu

TRADUCTOR / TRANSLATE

jueves, octubre 02, 2025

Las Noticias más relevantes de Venezuela y cuál es la opinión internacional en lo político y social

A inicios de octubre de 2025, Venezuela se encuentra en una fase de máxima tensión política y social, según reportes recientes. Entre los acontecimientos más destacados están:

- La instalación del Consejo Nacional por la Soberanía y la Paz en Caracas, una iniciativa del gobierno venezolano que busca abordar la crisis desde una perspectiva institucional.

- El encendido anticipado de las luces navideñas en medio de una tensión diplomática con Estados Unidos, lo que refleja un intento gubernamental de proyectar una imagen de “paz” interna.

- El inicio de un debate nacional sobre el impacto de las tareas escolares, un tema inusualmente específico en medio de una crisis multidimensional.

En el ámbito internacional, la opinión externa sigue siendo crítica. La Unión Europea, por ejemplo, emitió una declaración en enero de 2025 reiterando su solidaridad con el pueblo venezolano y cuestionando la legitimidad del gobierno tras la toma de posesión de Nicolás Maduro. Organismos internacionales y analistas independientes describen a Venezuela como un país marcado por una profunda desigualdad, donde cinco millones de personas sufren hambre, según informes recientes.

Además, aunque las protestas han disminuido —de 401 en enero a 168 en agosto de 2025—, persiste una alta conflictividad social, especialmente en respuesta a la represión estatal y la crisis económica. El Centro de Estudios Políticos y de Gobierno (CEPYG) de la UCAB ha señalado que 2025 es un año decisivo para Venezuela, con proyecciones inciertas debido a la combinación de crisis institucional, migración masiva y deterioro de servicios básicos.

En resumen, tanto dentro como fuera de Venezuela, la percepción predominante es que el país atraviesa una encrucijada crítica, con un gobierno que busca consolidar su control mientras la sociedad civil y la comunidad internacional exigen cambios democráticos y humanitarios.

¿Cuáles son las principales causas de la crisis migratoria venezolana?

La crisis migratoria venezolana, que ha provocado el desplazamiento de más de 7,7 millones de personas en la última década, se origina en una combinación compleja de factores políticos, económicos y sociales. A continuación se detallan las causas principales:

1. Crisis económica profunda

- Venezuela enfrenta una contracción económica persistente, con una proyección de caída del PIB del 2 % en 2025.

- La hiperinflación, la escasez de alimentos y medicinas, y el colapso de los servicios básicos (agua, electricidad, transporte) han hecho insostenible la vida cotidiana para millones de personas.

- Los ingresos petroleros —clave para la economía venezolana— se han visto mermados por sanciones internacionales renovadas y la falta de inversión en infraestructura energética.

2. Pobreza extrema

- En 2025, el 86,9 % de la población vive en pobreza, lo que impulsa a muchas personas a buscar condiciones mínimas de subsistencia en el exterior.

3. Represión política y violación de derechos humanos

- La represión gubernamental, la falta de libertades civiles y la persecución política han generado un clima de inseguridad para disidentes, activistas y ciudadanos comunes .

- Organismos internacionales como ACNUR reconocen la represión política como una causa directa de la migración forzada.

4. Inseguridad y crimen

- La violencia y la delincuencia han alcanzado niveles críticos, con altas tasas de homicidios, extorsión y secuestros, lo que agrava la percepción de riesgo para la población.

5. Colapso del sistema de salud

- El deterioro del sistema sanitario ha llevado a brotes de enfermedades prevenibles y a la imposibilidad de acceder a tratamientos médicos básicos, lo que también impulsa la migración, especialmente de personas con condiciones crónicas.

En conjunto, estas causas han creado un entorno donde más del 27,7 % de los venezolanos han abandonado su país, y expertos proyectan que casi un millón más podrían emigrar durante 2025 debido al agravamiento del contexto político y económico.

¿Qué medidas están tomando otros países para abordar la crisis migratoria venezolana?

A inicios de 2025, la crisis migratoria venezolana —con más de 7,89 millones de personas desplazadas— sigue siendo uno de los mayores desafíos humanitarios del mundo. Frente a esto, los países receptores y organismos internacionales han adoptado diversas medidas:

Estados Unidos

- En enero de 2025, el gobierno estadounidense reanudó los vuelos de deportación hacia Venezuela como parte de un acuerdo con el régimen de Maduro, a cambio de la liberación de detenidos estadounidenses .

- Aunque la administración Trump anunció en febrero de 2025 la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para venezolanos, esta medida fue bloqueada judicialmente. Hasta enero de 2025, cerca de 607,000 venezolanos se beneficiaban del TPS en EE. UU. .

- Organizaciones críticas señalan que la cancelación del TPS “desconoce la crisis” humanitaria y política que persiste en Venezuela.

Colombia

- Colombia sigue siendo el principal país receptor de migrantes venezolanos. Aunque ha implementado políticas de regularización en el pasado, en 2025 enfrenta presiones por el creciente número de llegadas y la reconfiguración de rutas migratorias.

España y Brasil

- Ambos países están emergiendo como nuevos destinos clave para los migrantes venezolanos en 2025, en parte por las restricciones en otras naciones y por la búsqueda de nuevas oportunidades laborales y de asilo.

Organismos internacionales

- La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) lanzó en marzo de 2025 su Plan de Respuesta para Venezuela, enfocado en abordar las causas de la migración irregular, reducir la vulnerabilidad de los migrantes y apoyar a las comunidades receptoras.

Canadá

- En enero de 2025, Canadá endureció sus sanciones contra el régimen venezolano al incluir a 14 nuevos individuos en su lista de sanciones económicas, lo que refleja su postura crítica hacia el gobierno de Maduro, aunque no ha anunciado cambios significativos en su política migratoria hacia venezolanos.

En conjunto, las respuestas internacionales combinan medidas humanitarias, políticas migratorias restrictivas o restrictivas, selectivas, y presión diplomática, en un contexto donde se proyecta que casi un millón de venezolanos adicionales podrían emigrar antes de finales de 2025.

Déjanos saber tu opinión en los comentarios más abajo y no olvides suscribirte para recibir más contenido sobre noticias

FUENTE: >>Diego de la Vega

Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias de Venezuela y el mundo, descarga Telegram, ingresa al link Https://t.me/NoticiaSigatokaVenezuela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRACIAS POR EMITIR TU OPINIÓN

Todos los contenidos publicados en este sitio web son propiedad de sus respectivos autores. Al utilizar este sitio web afirmas tu aceptación sobre las Condiciones de uso, la Política de privacidad, uso de cookies y el Deslinde de responsabilidades legales.

Responsabilidad

Noticias Sigatoka Venezuela, no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos, ni de los comentarios emitidos por nuestros lectores, quedando entendido que son de entera responsabilidad de sus autores.