Menu

TRADUCTOR / TRANSLATE

viernes, noviembre 07, 2025

Informe de Inteligencia: Corrupción, Politización y Violaciones de Derechos Humanos en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB)

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) enfrenta graves acusaciones y un escrutinio internacional continuo por corrupción generalizada, profunda politización y violaciones sistemáticas de los derechos humanos, especialmente tras las elecciones presidenciales de 2024 y a lo largo de 2025.

1.0 Evaluación del Honor Institucional y la Politización en la Cúpula Militar

El honor, la ética y la independencia política constituyen los pilares fundamentales sobre los cuales se edifica cualquier fuerza armada profesional. La erosión de estos valores no solo compromete la integridad de la institución castrense, sino que también representa una amenaza directa para la estabilidad y la gobernanza de una nación. En el caso de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) de Venezuela, el análisis de su cúpula

revela una profunda tensión entre su doctrina oficial y su praxis, marcada por una politización que ha degradado su carácter institucional.

Existe una clara dicotomía entre la doctrina formal de la FANB y su aplicación práctica. Si bien la institución mantiene manuales que establecen un marco normativo basado en la ética y el honor militar, la inteligencia disponible y los testimonios de militares en retiro confirman una desviación sistémica de este propósito. La cúpula militar opera con una subordinación fáctica al régimen político de Nicolás Maduro, donde la lealtad al Ejecutivo prevalece sobre la ética castrense y la independencia institucional.

El debilitamiento del honor y la profesionalidad en la cúpula militar es producto de una serie de factores clave:

  • Lealtad prioritaria al gobierno: Lealtad al gobierno de Nicolás Maduro ha suplantado a la ética castrense como valor rector de la alta oficialidad.
  • Divisiones internas y tensiones: Las propias declaraciones del presidente Maduro sobre la existencia de "quintas columnas" y traiciones dentro de la FANB evidencian enfrentamientos internos motivados por intereses personales y políticos, en detrimento de una cohesión basada en el honor institucional.
  • Denuncias recurrentes de corrupción: Señalamientos públicos y constantes sobre corrupción y desvío del profesionalismo han desmantelado la percepción del honor dentro de la cúpula militar.

Esta politización y la consecuente pérdida de valores han facilitado la consolidación de una corrupción de carácter estructural que ahora define operativamente a sectores clave de la FANB.

2.0 Análisis de la Corrupción Estructural en la FANB

La corrupción dentro de una institución militar trasciende el enriquecimiento ilícito individual para convertirse en un problema estructural que compromete la seguridad nacional, la soberanía y la reputación de la fuerza armada. La subordinación política analizada previamente ha incentivado el uso de oportunidades económicas ilícitas como un mecanismo del régimen para asegurar la lealtad del mando militar, socavando los cimientos de la disciplina, la cohesión y la capacidad operativa.

La evidencia documentada califica la corrupción dentro de la FANB como preocupante y estructural. Múltiples casos implican a oficiales de distintos rangos, desde mandos medios hasta la cúpula, en esquemas ilícitos que abarcan diversas áreas estratégicas del Estado. Las principales actividades documentadas incluyen:

  • Minería Ilegal: Participación directa de miembros de la FANB en actividades criminales en el Arco Minero del Orinoco, incluyendo extorsión, colusión con grupos armados ilegales y la explotación y contrabando de recursos como el mercurio y el oro.
  • Contratos y Recursos Públicos: Vínculos documentados de mandos militares con esquemas de sobornos a gran escala, así como el desvío y manipulación de contratos y recursos públicos en empresas estatales clave, como Petróleos de Venezuela (PDVSA).
  • Aprovechamiento Indebido: Utilización del control sobre actividades como la minería ilegal, el tráfico y la extorsión para generar ingresos ilícitos que benefician directamente a sus oficiales, lo que refleja una estructura corrupta institucionalizada.

El impacto de estas actividades en la institución ha sido devastador, afectando negativamente su funcionamiento y reputación. La escala de esta corrupción ha provocado investigaciones por parte de organismos internacionales que buscan determinar responsabilidades.

3.0 Investigaciones Internacionales y Casos Emblemáticos

Ante la ausencia de investigación y sanción por parte del Estado venezolano, los mecanismos internacionales, como los establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la cooperación judicial transnacional, han asumido un papel crucial. Estos organismos han sido fundamentales para documentar y exponer la profundidad de la corrupción y las graves violaciones de derechos humanos que involucran a miembros de la FANB.

Hallazgos de la Misión de Determinación de Hechos de la ONU (MDH)

La Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre Venezuela (MDH) ha presentado informes contundentes ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Sus principales hallazgos denuncian un patrón sistemático de abusos y corrupción:

  1. Alianza Criminal en el Arco Minero: La MDH documentó una alianza corrupta entre miembros de la FANB, cuerpos policiales y grupos armados irregulares para la explotación ilegal de recursos en el Arco Minero del Orinoco. Esta colusión incluye actos de extorsión, el control de la distribución de combustible y el contrabando de oro y mercurio.
  2. Graves Violaciones de Derechos Humanos: Asociados a estas actividades ilícitas, la Misión reportó la comisión de crímenes graves, entre ellos ejecuciones extrajudiciales, torturas y violencia sexual, perpetrados en el contexto del control territorial de las zonas mineras.
  3. Abusos de Cuerpos de Inteligencia: Se documentó la implicación directa de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) y el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) en un patrón de ejecuciones, detenciones arbitrarias y torturas, con evidencias que sugieren el conocimiento y órdenes de altos mandos de la FANB.
  4. Patrón de Impunidad: La MDH subrayó la falta de investigación de estos hechos por parte de las autoridades venezolanas, citando como ejemplo la masacre de Tumeremo de 2016. Consecuentemente, la misión instó a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) a considerar estos hallazgos en sus investigaciones sobre crímenes de lesa humanidad.

Rol de Otros Actores Internacionales

Más allá de la ONU, la cooperación judicial entre diferentes naciones ha sido clave para rastrear las redes de lavado de dinero y los activos vinculados a la corrupción militar venezolana en el exterior. Paralelamente, organizaciones no gubernamentales como Transparencia Venezuela han realizado una labor fundamental en la recopilación y difusión de información, con respaldo de información recopilada de denuncias internas y fuentes abiertas, para visibilizar los patrones de abuso y presionar a la comunidad internacional.

Estas investigaciones internacionales han permitido conectar las estructuras criminales con funcionarios específicos implicados en estas vastas redes de corrupción.

4.0 Funcionarios Implicados y la Extensión de la Impunidad

A pesar de que informes nacionales e internacionales señalan la implicación de altos mandos en redes criminales, la identificación pública y exhaustiva de todos los responsables se ve obstaculizada por un clima de impunidad generalizada y la ausencia de procesos judiciales independientes en Venezuela. No obstante, las investigaciones han permitido delinear los perfiles de los actores involucrados.

Grupo de Funcionarios

Descripción de la Implicación

Altos Oficiales de la FANB

Vinculados a la corrupción y colusión con grupos criminales en el Arco Minero del Orinoco. Figuran en redes como el "Club de los 35", una estructura de militares y empresarios implicada en corrupción y tráfico ilícito.

Funcionarios del Sistema Judicial

Fiscales, jueces y abogados implicados en redes de extorsión, protección de grupos ilícitos y obstrucción de la justicia.

Exfuncionarios Públicos

Vinculados a casos de corrupción a gran escala, lavado de dinero y nexos con narcotráfico (ej. Joselit Ramírez, exjefe de Sunacrip).

Caso de Estudio: Operación Anticorrupción en Carabobo

La operación anticorrupción en el estado Carabobo sirve como un caso emblemático que ilustra la profunda penetración de la corrupción en el propio sistema judicial. Este caso revela una estructura de colusión diseñada para el enriquecimiento ilícito desde dentro de las instituciones encargadas de impartir justicia.

  • Alcance: La operación resultó en la detención e imputación de al menos 14 fiscales y jueces del estado.
  • Figura Central: Miguel José Durán Trejo, quien se desempeñaba como fiscal superior de Carabobo, fue identificado como uno de los principales señalados en la red.
  • Cargos Imputados: A Durán Trejo se le imputaron delitos graves como obstrucción de la justicia, obtención de beneficios económicos indebidos, retraso intencional en funciones, uso de información reservada y asociación ilícita.
  • Implicaciones: Este caso evidencia una compleja estructura de colusión que involucraba a fiscales, jueces y abogados, quienes operaban para extorsionar, traficar influencias y proteger a criminales, demostrando la descomposición institucional.

La pervasiva infiltración de estas redes criminales dentro de la estructura militar y judicial obliga a una evaluación final del daño acumulado a la integridad institucional de la FANB.

5.0 Impacto General sobre la Integridad Institucional y el Honor Militar

Este informe ha sintetizado la evidencia sobre la profunda politización de la cúpula de la FANB, la existencia de una corrupción de carácter estructural, la documentación de graves violaciones de derechos humanos por organismos internacionales y la implicación directa de funcionarios militares y judiciales en redes criminales. Estos no son fenómenos aislados, sino componentes interconectados de una crisis sistémica de integridad.

El efecto acumulativo es la degradación funcional de la FANB desde una institución de defensa estatal hacia una entidad políticamente subserviente y comprometida por la corrupción estructural. Esta transformación no solo ha dañado su honor, sino que ha anulado fundamentalmente su capacidad para actuar como un garante profesional y autónomo de la soberanía nacional. En su estado actual, la FANB representa un riesgo significativo para la estabilidad regional, habiendo comprometido su misión fundamental de proteger a la nación y a sus ciudadanos.

Déjanos saber tu opinión en los comentarios más abajo y no olvides suscribirte para recibir más contenido sobre noticias

FUENTE: >>FERNANDO MARTELLO

Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias de Venezuela y el mundo, descarga Telegram, ingresa al link Https://t.me/NoticiaSigatokaVenezuela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRACIAS POR EMITIR TU OPINIÓN

Todos los contenidos publicados en este sitio web son propiedad de sus respectivos autores. Al utilizar este sitio web afirmas tu aceptación sobre las Condiciones de uso, la Política de privacidad, uso de cookies y el Deslinde de responsabilidades legales.

Responsabilidad

Noticias Sigatoka Venezuela, no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos, ni de los comentarios emitidos por nuestros lectores, quedando entendido que son de entera responsabilidad de sus autores.