Menu

Comparte en las redes

viernes, diciembre 21, 2018

El Papa Benedicto XVI ha recordado que el Papa Benedicto XVI ha recordado que el Papa Benedicto XVI ha recordado que " El presidente de la Cámara de Diputados de la Cámara de Diputados, José Luis Rodríguez,

¿Alguien tiene dudas que el STF esta pasando de todos los límites Jurídicos y Normas de Doctrinas? Creo que no, entre ellos se ha observado la decisión de Ricardo Lewandowski en encarcelar a un abogado y recientemente la decisión del Ministro Marcos Aurélio caer Lula y sus 150 000 "agentes" y también espesar el "caldo de mocotó" en el caldero Bolivariano de la república brasileña.


La decisión del Ministro Marco Aurelio Mello, por la soltura de presos que aún no tienen la condena definitiva y están presos tras condenación en segunda instancia, tiene trechos importantes de convocatoria para la resistencia democrática, contra lo que llamó tiempos extraños. leer:

"Al tomar posesión en este Tribunal, hace 28 años, juré cumplir la Constitución Federal, observar las
leyes del país, y no a curvar la pronunciación que, digamos, no tiene efecto vinculante".

¡Tiempos extraños los vivenciados en esta sufrida República! Que cada cual haga su parte, con desasombro, con pureza de alma, según ciencia y conciencia poseídas, presente la búsqueda de la seguridad jurídica.

Esta presupone la supremacía no de mayoría eventual -según la composición del Tribunal-, sino de la Constitución Federal, que a todos, indistintamente, somete, incluso al Supremo, su guardia mayor. En época de crisis, se impone observar principios, se impone la resistencia democrática, la resistencia republicana.

Discurso bolivariano cuando se dio el golpe en VENEZUELA, estamos en peligro sí, es mejor que los brasileños abran sus ojos.

Por años, el gobierno venezolano impidió a las personas de asignar sus recursos como les pareciera mejor. Por años, usó y abusó del control de precios y de la confiscación. Por años, él transmitió el siguiente mensaje a cualquiera que quisiera invertir en Venezuela: todo lo que es su solo es suyo mientras yo lo permita.

"Es lo que Chávez dijo, por ejemplo, al dueño de Polar, una empresa de alimentos y bebidas:" Le voy a decir una cosa, Mendoza. Yo, en este momento, no tengo ningún plan para expropiar a Polar, no me interesa. , no sé si más adelante, no sé, ahora, si usted cree que me va a provocar como aquellos del canal 2 ... usted se acuerda, no, Mendoza, usted quiere medir fuerzas conmigo, va a salir perdiendo, Mendoza. (ver el vídeo, marco 1:30).

Chávez estaba enojado con Mendoza porque los trabajadores de Polar protestaban contra la expropiación de otra empresa, Owens-Illinois. Los trabajadores, por supuesto, temían por sus empleos si Polar fuera la próxima de la lista. Chávez acabó cumpliendo parcialmente su amenaza. Expropió un pedazo de Polar, y el motivo fue que había hecho un depósito de cerveza donde el gobierno no quería un depósito de cerveza (ver el vídeo, marco 1:09).

Algunos años después, Maduro expropia otro pedazo. Los trabajadores protestaron una vez más. En vano.

No es necesario tener ningún aprecio especial por el carácter de los empresarios para entender que expropiaciones desalientan la inversión privada. Basta ver a los empresarios como personas que se preocupan por el propio patrimonio. En efecto, cuanto más su preocupación es ésta, más van a huir de lugares donde el gobierno los expropia.

Las expropiaciones eran una de las piernas de un proyecto de control total de la economía por el estado. Otra pierna, quizás incluso más importante, fue el tabelado de precios.

Brasil ya tuvo experiencias del tipo, como el Plan Cruzado, en el cual la tabla de la Sunab, de triste recuerdo, definía el precio de todo. Pero esa congelación tuvo al menos la virtud de ser, desde su concepción, una medida temporal. No fue así en Venezuela, como el propio Comandante explica:

El control de precios es necesario y forma parte de una estrategia de intervención del estado en la economía, la cual es uno de los elementos que conforman la transición del capitalismo-simbolizado por empresas como ésta y sus grupos de grandes corporaciones- para el socialismo.

Y que no se puede esperar otra cosa. No se puede esperar otra cosa. Marco Aurelio esta hablando es posible hasta arrestar a JAIR BOLSONARO por acusación de traidor de la Patria, de esa gente que aún está en el poder no se puede esperar otra cosa.

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) es el órgano máximo del sistema judicial de Venezuela.Como tal, el Tribunal Supremo es la cabeza del Poder Judicial en Venezuela, sustituyendo a partir de 1999 la Corte Suprema de Justicia.

Venezuela dio un paso más este miércoles (29) que debe acentuar su grave crisis política. El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) decidió asumir las funciones del Congreso, que es controlado por la oposición al gobierno de Nicolás Maduro. La sentencia dice que esto sucederá mientras "la situación de desacato (de la Asamblea Nacional) permanezca".

Esta situación de desacato fue declarada por el TSJ a principios de 2016, luego de la posesión de la nueva Asamblea, que por primera vez en 16 años pasó a ser controlada por la oposición al chavismo. El motivo de la declaración fue la juramentación de tres diputados opositores cuya elección fue suspendida por presunto fraude electoral.

Desde entonces, el TSJ, que es acusado por la oposición de servir al gobierno de Nicolás Maduro, anuló todas las decisiones de la Asamblea Nacional. Tras la decisión, la oposición denunció una "dictadura" en el país. Brasil, Perú y la Organización de Estados Americanos (OEA) también repudiaron la medida.

Además de la aguda crisis política, desde hace años el país se enfrenta a una crisis económica, agravada por la alta dependencia de la importación de bienes, la caída del precio del petróleo -la mayor fuente de sus divisas- y el control estatal de producción y distribución de productos básicos.

Diciembre de 2015: victoria de la oposición en las elecciones legislativas
La oposición, reunida en la coalición Mesa de la Unidad Democrática (MUD), derrota a los socialistas del gobierno y conquista la mayoría calificada de dos tercios en la Asamblea Nacional, por primera vez en 16 años, formando una plataforma para desafiar al presidente Nicolás Maduro.

Los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre las proyecciones mundiales "apuntan que Venezuela tuvo la mayor inflación del mundo en 2015, alrededor del 160%".

Enero de 2016: posesión del nuevo Congreso y estado de emergencia
La nueva Asamblea Nacional toma posesión. El nuevo presidente es Henry Ramos Allup, que tiene apoyo de 109 diputados de la coalición de oposición MUD.

Seis días después, el TSJ declara nulas decisiones del Legislativo debido a la posesión de tres diputados de la oposición impugnados (afectados por la medida cautelar) por el gobierno. El 30 de diciembre, la Justicia venezolana había suspendido sus proclamaciones tras una contestación del chavismo de supuesta compra de votos.

Maduro decreta "estado de emergencia económica" por 60 días para atender la grave crisis del país. El poder ejecutivo pasa a tener derecho, entre otras cosas, a tomar una serie de medidas para garantizar el abastecimiento de bienes básicos a la población; a fijar "límites máximos de entrada y salida" de bolívares; a determinar otras medidas "de orden social, económico o político que considere conveniente". Desde entonces, el estado de emergencia ha sido prorrogado por 6 veces.

Las mujeres esperan en fila para realizar partos cesarianos en la maternidad del hospital público Santa Ana, en Caracas, Venezuela (Foto: Carlos García Rawlins / Reuters)

Ante la grave escasez de medicamentos e insumos médicos, el Parlamento declara "crisis humanitaria en salud". El texto exige que el gobierno garantice el acceso a una lista de medicamentos básicos y restablezca la publicación del boletín epidemiológico.

Febrero de 2016: campaña contra Maduro e inflación del 180,9%
La alianza opositora MUD se declara "en campaña social" para promover "el cambio de gobierno" en Venezuela.

Maduro anuncia una serie de medidas económicas, entre ellas el aumento del 20% en el salario mínimo (de 9.600 a 11.520 bolívares); aumento del precio de la gasolina, por primera vez en 20 años; la devaluación del 37% del bolívar reservada a la importación de alimentos y medicamentos; y un nuevo régimen de cambio, que pasa de tres a dos tipos de cambio.

El Banco Central divulga que el país registró inflación de 180,9% en 2015, una de las más altas del mundo, y un retroceso en su PIB del 5,7%.

Abril de 2016: 'holocausto de la salud' y inicio del trámite del referéndum
La asociación médica del país denuncia un "holocausto de la salud" debido a la escasez de medicamentos y materiales hospitalarios, y convoca manifestación. De acuerdo con la Federación Médica venezolana, los hospitales sufren "más del 95% de falta de medicamentos", mientras que en los estantes de las farmacias "la escasez es del 85%.

La oposición entrega más de 2.000 firmas para iniciar el trámite para la convocatoria de un referendo revocatorio del mandato de Maduro.

Gobierno anuncia racionamiento en el suministro de energía eléctrica en los 10 estados más poblados e industrializados del país, incluyendo la región de Caracas. Los cortes de energía, de cuatro horas diarias, empiezan cuatro días después. El depósito de la hidroeléctrica Guri, que genera el 70% de la electricidad del país, está a punto de colapsar. El plan de racionamiento terminó en julio.

Maduro ordena extender de un (viernes) para tres días a la semana (miércoles, jueves y viernes) el descanso del sector público, para enfrentar la severa crisis de electricidad. También determina que las escuelas de enseñanza primaria y secundaria no funcionen los viernes.

Gobierno anuncia el aumento del 30% en el salario mínimo - incluyendo funcionalidad pública, jubilados y militares - y en las pensiones. También sube el bono de alimentación, concedido a todos los trabajadores y que puede ser usado en farmacias y supermercados.

Mayo de 2016: nuevo huso y 1,85 millones de firmas contra Maduro
Para enfrentar la crisis energética, los venezolanos adelantan en 30 minutos sus relojes, volviendo a la zona horaria vigente hasta 2007. El cambio de zona horaria de media hora había sido una de las marcas registradas del gobierno del difunto presidente Hugo Chávez.

La oposición tiene 1,85 millones de firmas al Consejo Nacional Electoral (CNE) pidiendo la convocatoria de un referendo revocatorio contra el presidente. El CNE exige 195.721 firmas (1% del padrón electoral) para pedir que se inicie el proceso.

Maduro ordena intervención en las fábricas que se paralizan y la detención de los empresarios que cesen la producción con el objetivo de "sabotear el país", en el ámbito de estado de excepción y de emergencia económica.

Junio ​​de 2016: 400 mil firmas validadas
Oposición reúne 400 mil firmas para referéndum contra Nicolás Maduro

La oposición venezolana dice que ha logrado validar unas 400.000 firmas, más que el doble necesario para dar seguimiento al referéndum que podría revocar el mandato de Maduro.

Julio de 2016: tres diputados integrados
En un claro desafío al chavismo, el Parlamento incorpora a los tres diputados que la justicia había ordenado, a principios de este año, separarse de sus cargos. Con la incorporación de estos tres diputados, la MUD recupera la mayoría cualificada de dos tercios (112 de 167 asientos) que ganó en las históricas elecciones del 6 de diciembre de 2015.

Octubre de 2016: firmas anuladas en tres estados
La justicia venezolana anula la recolección de firmas de la primera etapa de solicitud del referendo revocatorio contra Maduro en tres estados, Aragua, Carabobo y Bolívar.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) anuncia que decidió aplazar hasta nuevo aviso la recolección de cuatro millones de firmas que la oposición necesitaba reunir, de 26 a 28 de octubre, como último paso para que las autoridades convocasen la consulta.

El Parlamento aprueba la apertura de un juicio sobre la responsabilidad política de Nicolás Maduro. La oposición acusa al presidente de romper el orden constitucional y promover un golpe de Estado con la suspensión del proceso de convocatoria de un referéndum revocatorio.

El Parlamento de Venezuela aprueba el inicio de un juicio político de Maduro

Maduro anuncia un aumento del 40% del salario mínimo y en el adicional de alimentación, el cuarto aumento desde el inicio de 2016. Este importe incluye el salario - que sube el 20% hasta llegar a 27.091 bolívares - y un adicional de alimentación, de 63.720 bolívares.

El país tiene huelga general, convocada por la oposición durante manifestaciones en todo el país para presionar al gobierno contra la decisión de suspender el proceso de convocatoria del referéndum. La paralización de 12 horas no tuvo la adhesión esperada.

Gobierno de Venezuela se enfrenta a una huelga general convocada por la oposición

Diciembre de 2016: suspensión del Mercosur y falta de dinero
Los cancilleres de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, países fundadores del Mercosur, anuncian la suspensión de Venezuela del bloque.

Los disturbios por fallas en el suministro de papel moneda dejan tres muertos en la ciudad de Callao. Protestas y retiros se realizaron en varias ciudades tras la retirada del mercado de la cédula de mayor valor en Venezuela y el retraso en la circulación de nuevas monedas.

Enero de 2017: Parlamento declara abandono de cargo de Maduro
El Parlamento de Venezuela declara abandono de cargo del presidente Maduro

La Asamblea Nacional aprueba una declaración de "abandono de cargo" por parte del presidente, considerando que el desempeño de Maduro está al margen de las funciones constitucionales de la presidencia y lo responsabilizando por la "grave ruptura del orden constitucional", por la violación de derechos humanos y por la violación "Devastación de las bases económicas y sociales" del país.

Tres días después, el TSJ declara la nulidad de todos los actos de la Asamblea Nacional, incluyendo la sesión legislativa que declaró "abandono de cargo" de Maduro, por desacatar "varias sentencias" de las alas Constitucional y Electoral de Justicia.

La oposición enterra un diálogo con el gobierno que se inició en octubre de 2016 buscando superar la crisis económica y social, diciendo que el gobierno no cumplió los compromisos acordados. El diálogo entre Maduro y la MUD se hacía con mediación del Vaticano y de cuatro ex presidentes, pero las negociaciones estaban congeladas desde diciembre.

Marzo de 2017: guerra del pan y Parlamento sin inmunidad
Maduro envía inspectores y soldados a más de 700 panaderías de la capital para fiscalizar la aplicación de una ley según la cual el 90% del trigo debe ser destinado a los panes comunes, en vez de panes y dulces más caros. La ley, llamada por las agencias de noticias como "guerra del pan", pretende combatir la escasez de productos básicos y las largas filas en el comercio.Los panaderos dicen que el 80% de los establecimientos no tienen trigo en stock.

El TSJ declara que los parlamentarios venezolanos perdieron la inmunidad parlamentaria por estar en desacato, por la posesión de los tres diputados acusados ​​de fraude electoral. A continuación, decide asumir las funciones de la AN, mientras que el desacato se mantiene

POR FAVOR LEAN COMPARTAN DIFUNDAN, COMENTA, OPINA.
PARA DENUNCIAS, INFORMACIÓN, ANÁLISIS Y ARTÍCULOS,
POR EL EMAIL: sigatoka.negra@yandex.com
Comparte en las redes

Responsabilidad

Noticias Sigatoka Venezuela, no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos, ni de los comentarios emitidos por nuestros lectores, quedando entendido que son de entera responsabilidad de sus autores.