Menu

TRADUCTOR / TRANSLATE

miércoles, noviembre 02, 2022

Tulio Monsalve: Qué aprendimos de las negociaciones previas

¿Qué dejaron esos encuentros internacionales 2017-2018 y el ciclo 2019? ¿Qué hará la diferencia con las anunciadas en México 2022?

Primero: Venezuela ha tenido cambios notables. Las partes que negocian reconocen nuevas necesidades. Y un escenario adonde la correlación de fuerzas y la forma de negociar se mueven en forma diferente. Paradoja, hoy existe una visión compartida. Que impone el paradigma, de la “normalización institucional”. Tanto, que se firmó como testigo el memorando de entendimiento el 13 de agosto. Objetivo: elecciones justas, competitivas, como método democrático para distribuir el poder. Obvio, esta necesidad la entiende cada parte en forma diferente. La oposición: elecciones con garantías institucionales y políticas para participar y respetar resultados.

El gobierno: llegar a elecciones y poder culminar su gestión de gobierno a pesar de las restricciones y las sanciones. Presuntamente, la causa de su mala gestión e impopularidad. En mi opinión, este paradigma fija los linderos de la zona de posible acuerdo negociado.

Éste marca los mínimos y máximos de las necesidades para cada parte. Allí se gestan los acuerdos. Y fija los resultados cada actor. ¿Qué constituyentes apoyan esta nueva negociación?: Andrés Manuel López Obrador confirmó que México será anfitrión de un diálogo propuesto por Noruega. Además, Rusia y Países Bajos actuarán como “acompañantes”. La ONU, Turquía, China, Rusia, Celac lo apoyan. Importante, Noruega asegura reglas claras, agenda básica y apego a la confidencialidad del proceso. Sería la única manera de romper el síntoma de desapego que la población sufre con respecto a la política y a los políticos. Fatalidad que afecta a ambas partes.
 
Todo irá mejor si evitan el regateo. Cuya ganancia es suma cero: “yo gano tu pierdes”. Y cambien a negociar opciones en conjunto para determinar escenarios de futuro. No olvidar la crítica del profesor Bartlet -Usip-, que analizó los elementos estructurales que favorecieron u obstaculizaron todas las experiencias de negociación registradas hasta ahora. Concluyó: ninguno de ellos negoció. Solo regatearon. Aprendamos de Daniel Vare, diplomático italiano: “la negociación es el arte de dejar que alguien más se salga con la suya”.

Vayamos a negociar nuestras necesidades y démosle la jerarquía necesaria, pero cuidando, lo que dice el Quijote, Capítulo XXIII “la necesidad es la ocasión de acudir a lo que no se debe”.

Deja tu opinión en la caja de comentarios

FUENTE: >>https://www.costadelsolfm.org/2022/11/02/tulio-monsalve-que-aprendimos-de-las-negociaciones-previas/

Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias de Venezuela y el mundo, descarga Telegram, ingresa al link Https://t.me/NoticiaSigatokaVenezuela y dale click a +Unirme.

REDES: Twitter: @SigatokaNegra1 ; Instagram: @sigatokanegra ; Facebook: @sigatokavenezuela ; Canal Telegram: @NoticiaSigatokaVenezuela ; Email: sigatoka.negra@yandex.com ; Tumblr: sigatokanegra

No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRACIAS POR EMITIR TU OPINIÓN

Todos los contenidos publicados en este sitio web son propiedad de sus respectivos autores. Al utilizar este sitio web afirmas tu aceptación sobre las Condiciones de uso, la Política de privacidad, uso de cookies y el Deslinde de responsabilidades legales.

Responsabilidad

Noticias Sigatoka Venezuela, no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos, ni de los comentarios emitidos por nuestros lectores, quedando entendido que son de entera responsabilidad de sus autores.