Menu

martes, septiembre 23, 2025

Cartel de los Soles: NARCOTRÁFICO Cartel de los Soles tendría en la dictadura cubana a su precursor: informe

Un informe sostiene que el Cartel de los Soles tendría en la dictadura cubana a su precursor, al ser el régimen instaurado por Fidel Castro el que estableció la utilización del narcotráfico como estrategia estatal para debilitar al capitalismo.

El reporte “Cuba, precursor del cartel de los Soles. El narcotráfico en manos del Estado”, de elaboración conjunta entre el Centro por una Cuba Libre (Center for a Free Cuba), la Alianza Iberoamericana por la Seguridad Global y la Asociación Española “Cuba en Transición”, revela que régimen cubano, mediante el involucramiento de altos cargos militares e instituciones, estableció acuerdos con carteles de la droga —el cartel de Medellín, entre ellos— destinados a facilitar rutas de tráfico hacia Estados Unidos.

Se asegura que existe una conexión directa entre el régimen cubano y el surgimiento del cartel de los Soles en Venezuela, al que describe como una estructura criminal descentralizada dentro de las fuerzas armadas venezolanas.

El informe detalla cómo Cuba prestó asistencia estratégica y militar a Hugo Chávez y al chavismo, lo que facilitó la conversión de Venezuela en un régimen criminal con fuertes vínculos con las FARC, que gestiona cerca de un 25 % de la producción mundial de cocaína.

Lea también: Reclutamiento forzoso en Guayana: Trabajadores de la CVG denuncian ser usados como carne de cañón

Vínculo histórico entre el régimen cubano y el narcotráfico
El informe —fechado en septiembre de 2025— “Cuba, precursor del cartel de los Soles. El narcotráfico en manos del Estado”,  detalla la implicación histórica y sistemática del régimen cubano en el narcotráfico, flagelo al que presenta como una forma de guerra no convencional ideada para desestabilizar a las democracias occidentales.

Refiere que Cuba no solo fue un actor pionero en el uso del narcotráfico como herramienta de Estado, sino que también fue el precursor directo y arquitecto del modelo criminal que posteriormente se implementó en Venezuela, el cual culminó con la conformación del cartel de los Soles.

Desde los inicios de la revolución cubana, Fidel Castro justificó el uso de las drogas como un arma contra el «imperialismo». Estructuras como el Departamento de Moneda Convertible, constituido para facilitar operaciones ilícitas, sirvieron al régimen cubano para desarrollar un entramado que involucraba a las más altas esferas de sus Fuerzas Armadas y aparatos de inteligencia.

De Cuba a Venezuela
Tras la llegada de Hugo al poder, este modelo se exportó a Venezuela a través de una profunda alianza estratégica que permitió a Cuba infiltrar y controlar sectores clave del Estado venezolano, especialmente la seguridad y la contrainteligencia militar.

Así surgió el cartel de los Soles que —más que una organización criminal tradicional— es la propia estructura del Estado venezolano convertida en una red de narcotráfico descentralizada. Así lo refieren testimonios de desertores de alto rango y procesos judiciales en Estados Unidos, los cuales confirman que la inteligencia cubana es fundamental para proteger y gestionar estas operaciones, las cuales consolidan a Venezuela como un narcoestado y un punto de tránsito crucial para aproximadamente el 24 % de la cocaína mundial.

Pero, paradójicamente, Cuba recibe cooperación y ayuda de entidades como la Unión Europea, a pesar de actuar como instigador de este modelo. Esto se contradice con las designaciones de múltiples países y el Parlamento Europeo que declaran al cartel de los Soles como una organización terrorista.

Narcotráfico como herramienta estratégica del Estado cubano
El informe advierte que la participación del régimen cubano en el narcotráfico no fue un acto de corrupción aislada, sino una política de Estado deliberada y sostenida en el tiempo, concebida como una táctica de guerra no convencional.

La justificación ideológica
El propio Fidel Castro articuló esta estrategia y le dio fundamento ideológico, de acuerdo a testimonios del exgeneral rumano, Ion Mihai Pacepa, quien dijo que el dictador cubano le confió a Nicolae Ceaușescu su visión durante una visita a La Habana en 1972: «Las drogas pueden hacerle más daño al imperialismo que las bombas atómicas».

Orígenes e institucionalización
Los vínculos de la jerarquía cubana con el narcotráfico se remontan a los días de la lucha en la Sierra Maestra. Tras el desembarco del Granma en 1956, Fidel Castro y sus revolucionarios fueron protegidos por Crescencio Pérez, un campesino que controlaba cultivos de marihuana y a quien Castro convirtió en héroe de su revolución.

El Departamento de Moneda Convertible (MC) del Ministerio del Interior se convirtió en un centro neurálgico para el narcotráfico y el lavado de dinero. Así lo confirmó Juan Reinaldo Sánchez, exguardaespaldas de Fidel Castro, quien reveló la participación personal del comandante en estas operaciones.

Asimismo, evidencias judiciales y testimonios de desertores demuestran que la trama involucraba a las más altas esferas del poder.

El cartel de La Habana
A partir de la década de 1980, el régimen cubano expandió sus operaciones y forjó alianzas estratégicas con los principales carteles y actores de la región para consolidar rutas hacia Estados Unidos.

El informe cita la relación directa de Cuba con líderes del cartel de Medellín, como Pablo Escobar y Carlos Lehder. Establecieron un acuerdo que permitía el uso de Cuba como plataforma logística para el tráfico de drogas a cambio de canalizar armas y fondos a grupos guerrilleros colombianos, especialmente al M-19.

Entretanto, la conexión panameña se dio con el dictador, Manuel Noriega, un socio clave. En el juicio a Noriega en Estados Unidos en 1991, se reveló que Fidel Castro actuó como intermediario entre el panameño y los carteles colombianos para instalar un laboratorio de cocaína en la selva de Darién. Cuando el laboratorio fue destruido por tropas panameñas, Castro medió personalmente en la disputa.

Igualmente, Juan Antonio Rodríguez Menier, un desertor de la inteligencia cubana, testificó que Castro ordenó la creación de compañías fachada en Panamá, como «Caribbean Happy Line S.A.» y «Mercurio S.A.», para facilitar estas operaciones.

Igualmente, Carlos Lehder testificó en el juicio de Noriega que el gobierno cubano dirigía el tráfico a través de Nicaragua, con el régimen sandinista de DanielOrtega actuando bajo órdenes cubanas. El régimen sandinista permitió al cartel el uso de pistas de aterrizaje gubernamentales a cambio de millones de dólares, con el secretario de Interior, Federico Vaughan, como principal enlace.

Foro de Sao Paulo y la conexión con las FARC
Cuando cesaron los subsidios soviéticos y llegó el «Periodo Especial», Cuba buscó nuevas fuentes de divisas e intensificó sus lazos con el crimen organizado. El Foro de Sao Paulo en 1990 —fundado con impulso de Castro y Lula da Silva— se convirtió en un vehículo para articular a la izquierda latinoamericana.

Desde entonces, el foro es objeto de sospechas por sus vínculos con el narcotráfico, en gran parte por la inclusión de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) como miembro fundador. Las FARC evolucionaron de un grupo terrorista a un actor principal en la producción y distribución de cocaína. La evidencia encontrada en los computadores de Raúl Reyes, líder de las FARC abatido en 2008, reveló vínculos estratégicos y financieros entre la guerrilla, el narcotráfico y varios gobiernos miembros del Foro de Sao Paulo, con presuntos canales de comunicación con agentes cubanos.

Creación de «Cubazuela» y la exportación del modelo narcoestatal
La llegada de Hugo Chávez al poder en Venezuela en 1999 fue una oportunidad sin precedentes para Cuba. Castro se convirtió en mentor de Chávez y forjaron una alianza.

Castro avaló la entrada de Chávez en el Foro de Sao Paulo y le proporcionó asesoría estratégica durante su campaña electoral, al enviar 29 agentes encubiertos para colaborar en inteligencia, seguridad e informática.
Este acuerdo sentó las bases para la «cubanización» de Venezuela. Venezuela enviaba hasta 105 000 barriles diarios de petróleo a cambio de que Cuba enviara médicos, maestros y, crucialmente, asesores para administrar sectores estratégicos como puertos, aeropuertos, telecomunicaciones, registros públicos y seguridad nacional.
En 2018, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, estimó que al menos 46 000 cubanos se infiltraron en el régimen venezolano para sostener a Nicolás Maduro en el poder. La inteligencia cubana asumió un rol decisivo en la contrainteligencia militar venezolana y de control sobre las Fuerzas Armadas.
Cartel de los Soles: materialización del modelo cubano en Venezuela
El cartel de los Soles evidencia la penetración del crimen organizado en las instituciones del Estado venezolano. No es un cartel tradicional, sino un entramado criminal descentralizado que se fusiona con la arquitectura del Estado.

Surgió en 1993, cuando dos generales fueron investigados por narcotráfico. Con Chávez, la participación se extendió del ejército y a la Guardia Nacional, a todos los componentes de las Fuerzas Armadas (FANB), así como a instituciones como PDVSA. Los militares pasaron del cobro de sobornos a un rol activo en la logística del narcotráfico.

El informe es categórico al afirmar que «No puede existir vinculación entre el narcotráfico y las Fuerzas Armadas sin el conocimiento y aprobación de Cuba».

Leamsy Salazar, exjefe de seguridad de Chávez y Diosdado Cabello, declaró en EE. UU. que el gobierno de Cuba protege rutas de narcotráfico desde Venezuela.
Hugo «El Pollo» Carvajal, exjefe de inteligencia militar, enfatizó que la inteligencia cubana lidera y controla las operaciones más sensibles del Estado venezolano, incluyendo la protección del tráfico de drogas.
Evidencias, magnitud y actores clave
La transformación de Venezuela en una plataforma para el narcotráfico global está respaldada por datos y procesos judiciales.

La Drug Enforcement Administration (DEA), sostiene que, al menos un 24 % de la producción mundial de cocaína, transita por Venezuela.
Para ello la ubicación geográfica de Venezuela es estratégica (frontera de 2 200 km con Colombia, salida al Caribe) y a decisiones políticas como la expulsión de la DEA de Venezuela en 2005 por parte de Chávez.
El Plan Colombia empujó a las FARC y al ELN a buscar refugio y bases de operaciones en los estados fronterizos venezolanos, con la protección del gobierno chavista.
Principales implicados
Categoría Personas/grupos clave Descripción
Funcionarios de Estado Hugo «El Pollo» Carvajal, Cliver Alcalá Exjefes de inteligencia y militares condenados en EE.UU. por narcoterrorismo y apoyo a las FARC.
Entorno presidencial Efraín Campo Flores, Franqui Flores de Freitas «Narcosobrinos» de la primera dama Cilia Flores, condenados a 18 años de prisión en Nueva York.
Operadores económicos Álex Saab Principal testaferro de Nicolás Maduro, acusado en EE. UU. de lavado de dinero a gran escala.
Alta cúpula Nicolás Maduro, Diosdado Cabello Acusados por el Departamento de Justicia de EE.UU. de «narco-terrorismo» por conspirar con las FARC.
Contexto internacional y conclusiones
El informe revela que la evidencia llevó a una creciente condena internacional, aunque con respuestas políticas divergentes.

Designación como Organización Terrorista:
Seis países (Estados Unidos, Ecuador, Paraguay, Argentina, Perú y República Dominicana) designaron oficialmente al cartel de los Soles como una organización terrorista. El Parlamento Europeo y el Congreso español instan a la Unión Europea a hacer lo mismo.

La paradoja de la política exterior:
A pesar de estas designaciones y de que Cuba es señalado como el arquitecto del narcoestado venezolano, el informe destaca que la Comisión Europea y el gobierno de España aumentaron la cooperación y la ayuda a la dictadura cubana.

Alianzas estratégicas:
El régimen de Maduro, sostenido por la inteligencia cubana, fortaleció sus alianzas con otros actores globales. Cuba, a su vez, opera como uno de los aliados más leales de Rusia y facilita el reclutamiento de hasta 20 000 cubanos para la invasión de Ucrania desde 2022.

Déjanos saber tu opinión en los comentarios más abajo y no olvides suscribirte para recibir más contenido sobre noticias

FUENTE: >>https://www.venezuelapolitica.info/cartel-de-los-soles-tendria-en-la-dictadura-cubana-a-su-precursor-informe/

Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias de Venezuela y el mundo, descarga Telegram, ingresa al link Https://t.me/NoticiaSigatokaVenezuela.

REDES: Twitter: @SigatokaNegra1 ; Instagram: @sigatokanegra ; Canal Telegram: @NoticiaSigatokaVenezuela ; Email: sigatoka.negra@yandex.com ; Tumblr: sigatokanegra

No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRACIAS POR EMITIR TU OPINIÓN

Todos los contenidos publicados en este sitio web son propiedad de sus respectivos autores. Al utilizar este sitio web afirmas tu aceptación sobre las Condiciones de uso, la Política de privacidad, uso de cookies y el Deslinde de responsabilidades legales.

Responsabilidad

Noticias Sigatoka Venezuela, no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos, ni de los comentarios emitidos por nuestros lectores, quedando entendido que son de entera responsabilidad de sus autores.