Senior News Editor, Latin America
En Estados Unidos se investiga la muerte de Tyre Nichols, un hombre negro de 29 años que falleció tras un arresto violento el 7 de enero en Memphis. Cinco oficiales de policía fueron despedidos tras determinarse que habían usado fuerza excesiva en sus interacciones con Nichols.
Una vez más, el país debate la necesidad de una reforma policial. Uno de los aspectos que se discuten es el uso razonable de la fuerza. Como apuntaba un juez de la Corte Suprema de EE. UU. en 1989:
Los agentes de policía a menudo se ven obligados a tomar decisiones en fracciones de segundo —en circunstancias tensas, inciertas y que evolucionan con rapidez— sobre la cantidad de fuerza necesaria en una situación concreta.
¿Cuánta fuerza es necesaria para restablecer el orden, para contener una amenaza?
En Perú, donde no cesan las protestas tras la destitución del presidente Pedro Castillo en diciembre, también hay un debate al respecto. En las últimas semanas, producto de las manifestaciones, han perdido la vida por lo menos 58 personas en el país, entre ellas un policía que murió calcinado en su vehículo. Entre los fallecidos hay adolescentes y vendedores callejeros que no asistían a las marchas. La policía nacional ha reportado cientos de agentes heridos.
En un informe reciente, nuestra colega Mitra Taj reportaba desde Lima que las protestas han dividido a la opinión pública del país: hay quienes consideran que la presidenta Dina Boluarte ha abusado de su poder al enfrentar las manifestaciones y otros que piden restaurar el orden cueste lo que cueste.

Policías en línea durante una protesta en Lima.
“Mientras lucha por controlar el país, Boluarte ha adoptado una postura cada vez más agresiva y no trata la crisis como un desafío político, sino como una amenaza a la seguridad”, escribió Mitra. En unas declaraciones a la prensa muy criticadas, la presidenta declaró: “¿Qué hacemos frente a esas amenazas, señor periodista? ¿Los dejamos que nos quemen vivos como quemaron al policía de Puno?”, dijo. “Tenemos que proteger la vida y la tranquilidad de los 33 millones de peruanos”.
En América Latina, donde se prevén más protestas y disturbios ante un panorama agudo de desigualdad y descontento, vale la pena reflexionar sobre el papel de la policía.
“Los abusos policiales en Latinoamérica suelen ser el resultado de la impunidad generalizada, la falta de supervisión y una cultura institucional de opacidad” frente al abuso, opinaban hace un par de años Juan Pappier y César Muñoz Acebes, investigadores de Human Rights Watch. Y llamaban a reformar los protocolos en casos de disturbios, el trato a detenidos y las políticas de rendición de cuentas.
¿Qué se discute en tu país sobre la actuación de las fuerzas del orden? Participa en los comentarios, nos gustaría saberlo.
Deja tu opinión en la caja de comentarios
FUENTE: >>El Times
Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias de Venezuela y el mundo, descarga Telegram, ingresa al link Https://t.me/NoticiaSigatokaVenezuela.
REDES: Twitter: @SigatokaNegra1 ; Instagram: @sigatokanegra ; Canal Telegram: @NoticiaSigatokaVenezuela ; Email: sigatoka.negra@yandex.com ; Tumblr: sigatokanegra
No hay comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR EMITIR TU OPINIÓN
Todos los contenidos publicados en este sitio web son propiedad de sus respectivos autores. Al utilizar este sitio web afirmas tu aceptación sobre las Condiciones de uso, la Política de privacidad, uso de cookies y el Deslinde de responsabilidades legales.