Menu

martes, mayo 02, 2023

Carta a Ciudadanos: Manuel Rosales Guerrero Gobernador del Estado Zulia

Ciudadanos:
Manuel Rosales Guerrero
Gobernador del Estado Zulia
   Señores Rectores:
Judith Aular de Duran LUZ
Alfredo León URU
Diana Belloso de Collados URBE
Juan Andrés Rincón  UJGH
Eduardo Ortigoza UNICA 

    Respetados ciudadanos, señores y señoras, rectores, señor gobernador, con el mayor respeto y consideración, me dirijo a Ustedes, amparado por la Constitución (1) y la Ley de Universidades (2), que pauta para las instituciones académicas y al gobierno regional responsabilidades  inmanentes a sus funciones, atribuciones  y trascendentes según definición y obligaciones de cumplir, de ejecutar  cuanto taxativas imponen las  leyes. Sean esas las bases o fundamentos legales,  que al lado de ellos, la universal tesis del valor de la educación que, para el caso venezolano tiene en el Libertador, en sus Maestro Rodríguez y Bello, la síntesis para cumplir su misión y que, de una u otra forma se ha hecho lugar común en el discurso político, pedagógico, tantas veces manejados con fines ajenos al deber ser liberador y convertida  la propia educación en medio de opresión.

    No hay espacio para ampliar esta afirmación, basten ejemplos irrefutables, la educación islámica, en general las fundamentalistas, dogmáticas, sean estas dios, los regímenes teocráticos, autoritarios, o las democracias  acríticas que sustituyen a dios por el mercado. La libertad de pensar  por la de comprar.

    En efecto, el artículo 109 de la Constitución (1), que la razón espíritu y propósito de la universidad, claramente definidos y demarcados en la Ley de Universidades, artículos  del primero al sexto (2)
Y al gobernador la constitución dispone claras atribuciones (1).

    Por sencilla inferencia corresponde a las universidades  no sólo decir qué hacer, orientar al país, sino, además por su inalienable cualidad ética que la impone ser “espejo” de la realidad posible con la transparencia de su praxis.  Y en cuanto a Usted, Señor Gobernador, la Constitución le define su campus y por encima de cualquier otra consideración, la historia misma del Zulla, empeñada desde siempre en reafirmar su especificidad cultural, heterogénea, multicultural, autonomía de pensar y obrar,  desgraciadamente ideologizada y extraída  de sus raíces la verdad.

    Si estas afirmaciones son incuestionables, hay un hoy superior a toda nuestra historia, como país, como nación, que consiste en generar y proponer al país, a su gente, a la familia, en una palabra, una nueva forma de razonar para mejor cohabitar, de pensar para mejor vivir en libertad. Con libertad.  El modelo político que hoy es hegemónico,  carece de legitimidad. No es asunto de legalidad es cuestión de legitimidad  y su sustitución reclama, ahora como nunca, mucho más de un modelo teórico cuyas raíces están en la ciencia orientada por la ética para la sustitución de las aberraciones de la Realpolitik  por la política como proyecto propósito ético, cultural.

    Útil es la revisión del gigatesco, por decir lo menos, desarrollo científico de los EEUU  y de  la China de hoy.  Dos modelos políticos que, según los ve el mundo, antagónicos, pero una práctica común, la
descentralización de la investigación científica, tecnológica, el arte y la cultura en general, que para solo dar  una prueba, ha hecho de Texas, el potrero principal del pacer de ovinos y explotación petrolera, de ese país unos 50 años atrás, en un centro científico, tecnológico  y médico de  peso universal,  y China, baste recordar que su investigación  científica ocupa todos los lugares donde ayer, setenta años es límite, se vivía  cada uno de sus estados bajo algún mandarín, uno al margen del otro. Y, también, en nosotros, contra la corriente, está  la UCV, Caracas, LUZ, aquí, la ULA…  a pesar de la exagerada dependencia de la OPSU y CNU, expresiones del atraso político, y de las anómalas del Poder, Y…cuanto, cuanto han podido hacer!

    Hoy señor Gobernador,  señores rectores, está en sus manos la posibilidad de proponer las respuestas  educativas, académicas, científicas que orienten  al país y den al conflicto político la ilustración y luces de la ética, sus primeras necesidades, diría Bolívar hoy, puesto que por carecer de un universo teórico  que lo fundamente, se reduce a la diatriba, al ditirambos inocuos, al maniqueísmo, que a mejor ejemplo, la “dicotomía” populismo, liberalismo y, por desgracia también, a la descalificación, la injuria, en fin, el asalto a la razón.
En apoyo a esta posibilidad, ojalá probabilidad,  propongo que ustedes, conformen el equipo de trabajo de idoneidad probada, que impulse y coordine esta iniciativa, que  bien pudiera denominarse:  PROYECTO EDUCATIVO CIENTÍFICO CULTURAL, u otro de más sabiduría,  entre cuyas  tareas esté la conceptualización  de los curricula, la conformación de los pensa, las líneas de investigación necesarias, sobre las cuales se estructuraría el modelo lógico general.

    Tanta más importancia adquiere  esta necesidad, cuanto que el mundo hoy hace una revisión sustantiva  de los modelos educativos. Ha correspondido a Japón, hace unos meses anunciar su nuevo modelo escolar, que en lugar de japoneses se conviertan los niños en ciudadanos del mundo y en el camino se lograría, entre otras conquistas, con el modelo que se habría de aplicar para alcanzar la meta. Y urgidos, aún  con mayor gravedad, obligados estamos a dar respuesta a  problemas tecnológicos, como la IA; que desplazan del ser su modo de pensar.

   En esa dirección quiero consignar  tres documentos, que al decir de mi respetado  admirado Armando Molero, son de mi propia inspiración y cosecha. El Primero, ya editado por Analitica.com  hace 13 años, donde se proponía un modelo escolar, mucho más avanzado que el modelo  japonés.  Esa tesis y proyecto, a la vez, fue expuesto en primer lugar aquí, en LUZ y, reiterado luego, en la UCV, ULA y extensamente en la UPEL, en sus estudios de Postgrado, en el Doctorado de Educación.  No sin tristeza publiqué ha poco, este trabajo, con  el título 

SI YO FUERA JAPONES (3), con el propósito de contrastarlos.  Los otros dos, también editados, PUEDE HABER UN PROYECTO EDUCATIVO ÉTICO (4) y LA POLÍTICA COMO PROYECTO CULTURAL (5).

    No se pretende más con esta entrega, que  aportar  materiales
referencia no de influencias. Y creo firmemente  que es posible.  El gobierno regional ha creado la secretaria  de  educación superior, ciencia y tecnología, en hora buena. Un   sueño de años  de la comunidad científica, artística en este domicilio ahora hecho realidad nominal para hacerse real. Y creo que la Escuela de Educación de LUZ, obligada está a emprender este viaje, que comienza con redimensionar la cualidad de la formación profesional de sus futuros egresados, donde el pedagogicismo  deje de ser el mal.

    En nuestras universidades, en nuestros profesores y maestros, hay la idoneidad necesaria  y suficiente por su capacidad  y voluntad para adelantar esta revolución, entendida en semejanza al ideario de Thomas Kuhn (7), pero más allá de  los límites que las circunstancias impusieron su obra  “la estructura de las revoluciones científicas”   a quien tantas veces citamos sin saber de él, su  PARADIGMA  como hablamos del átomo sin Demócrito, con la diferencia de que éste no tuvo tiempo de delimitar su definición y Kuhn sí, para simplificar y aclarar  su concepción. 

    Sea este ejemplo para  advertir cuánto hay que corregir en la enseñanza, restituir la historia al proceso educativo es una necesidad para la reflexión.
Depende, pues, de  la voluntad académica y política para desarrollar la propuesta.

Américo Gollo Chávez, su seguro  servidor.

Fuente de Información: 
1.Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Capítulo VI. De los derechos culturales y educativos. Artículo 109. 
Constitución. Título I. Principios 
fundamentales. Definición del  País. Artículos 2, 3, 4.
Capítulo III. Del poder Público Estadal. Atribuciones  del gobernador. Artículo  159. 
Capítulo VI. De los derechos culturales y educativos. Definición de educación. Artículo  102.
2.Gaceta Oficial Número 1429. Extraordinaria, del 8 de septiembre de 1970. Ley de Universidades. 
2.1 Título I. Disposiciones fundamentales. 
2.2 Artículos del 1⁰ al 6⁰.
3.Gollo Chávez AD. (2011). Si fuera japonés. La escuela ayer, hoy y deber ser. https://drive.google.com/file/d/1Om_z-ntVbOPupTbPbmixXDE5YJsS2U88/view?usp=share_link  Maracaibo, Venezuela 
4.Gollo Chávez AD. (2009). ¿Puede haber un proyecto educativo ético.? https://drive.google.com/file/d/1I-aU4B_FhjlKhdwzTKEmE2AEYCMyqfta/view?usp=share_link Maracaibo, Venezuela. 
 5.Gollo Chávez AD. (2012). La política como proyecto cultural. https://drive.google.com/file/d/160UZe0-4rP117ST-iWDAU1VCXmfTs6ja/view?usp=share_link. Maracaibo, Venezuela.
6.Gollo Delgado SA. (2012). Proyecto cultural para el Zulia. https://drive.google.com/file/d/1fU60K2sJEAfMYG13C5JcWxGAbBW9no1Q/view?usp=share_link Maracaibo, Venezuela.
7.Kuhn TS. (1970). The struture of scientific revolutions. Edición autorizada por the University of  Chicago Press. Chicago. Illinois. USA.

Deja tu opinión en la caja de comentarios

FUENTE: >>Américo Gollo Chávez

Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias de Venezuela y el mundo, descarga Telegram, ingresa al link Https://t.me/NoticiaSigatokaVenezuela.

REDES: Twitter: @SigatokaNegra1 ; Instagram: @sigatokanegra ; Canal Telegram: @NoticiaSigatokaVenezuela ; Email: sigatoka.negra@yandex.com ; Tumblr: sigatokanegra

No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRACIAS POR EMITIR TU OPINIÓN

Todos los contenidos publicados en este sitio web son propiedad de sus respectivos autores. Al utilizar este sitio web afirmas tu aceptación sobre las Condiciones de uso, la Política de privacidad, uso de cookies y el Deslinde de responsabilidades legales.

Responsabilidad

Noticias Sigatoka Venezuela, no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos, ni de los comentarios emitidos por nuestros lectores, quedando entendido que son de entera responsabilidad de sus autores.