Hugo Chávez se encontraba en un buen momento de su popularidad. Venía de ganar las elecciones presidenciales realizadas el 3 de diciembre de 2006 por 25,9% de diferencia sobre su principal contendor, Manuel Rosales, del partido UNT. El zurdo de Sabaneta había recibido 7.309.080 votos, mientras que el líder zuliano 4.292.466 sufragios. Un Chávez pletórico, y aparentemente invencible, apostó a la convocatoria a un referendo por el cambio de la Constitución, confiado en que su carisma sería suficiente.
El chavismo construyó una narrativa dividiendo su proyecto de reforma en 4 temas: reelección continua, nueva geometría del poder, nuevo sistema económico y financiero y la Fuerza Armada Nacional.
¿Qué contenía la propuesta de reforma del año 2007?
La propuesta de reforma abarcaba 69 artículos, de los cuales 33 fueron propuestos por Hugo Chávez. Varios de los artículos sugeridos daban rango constitucional a políticas ya implementadas por el Ejecutivo: Comunas como división política de las ciudades (Artículo 16); “Construcción del socialismo” y “Consejos del Poder Popular” (Artículo 70); Unidades económicas “comunales” (Artículo 112); “Empresas mixtas” para la explotación de recursos naturales (Artículo 113); “Poder popular” como parte de los poderes públicos (Artículo 136); Institucionalización de las “misiones” (Artículo 141); Reemplazo de la “descentralización” por la “participación protagónica del pueblo” (Artículo 158); “Consejos comunales” como parte de los municipios (Artículo 184); La Fuerza Armada Nacional cambia su nombre a “Fuerza Armada Bolivariana”, con una definición patriótica, popular y antiimperialista y la inclusión de la Milicia Nacional Bolivariana en reemplazo de la reserva Militar y como quinto componente de la Fuerza Armada. Otros ofrecimientos fueron la selección paritaria de candidatos entre sexos masculino y femenino (Artículo 67); Reducción de la jornada laboral de 8 a 6 horas diarias (Artículo 90); Prohibición de los monopolios en el sector privado (Artículo 113); Modificación del período presidencial de 6 a 7 años (Artículo 230); Prohibición del latifundio (Artículo 307) y Fin de la autonomía del BCV (Artículo 318).
Por su parte, la Asamblea Nacional propuso la modificación de 36 artículos. Los más polémicos fueron la disminución de la edad para votar a 16 años (Artículo 64); La inclusión del término “principios humanísticos del socialismo bolivariano” en el derecho a la educación (Artículo 103); El voto paritario entre estudiantes, profesores y trabajadores para seleccionar autoridades universitarias (Artículo 109); La inclusión de los principios “socialistas” y “antiimperialistas” en los fundamentos del régimen socioeconómico (Artículo 299); Eliminación del derecho a la información de las garantías que no pueden ser suspendidas durante estados de excepción (Artículo 337) y eliminación de plazos máximos para el mantenimiento del estado de alerta (Artículo 338).
¿Cuál fue la estrategia del gobierno en la reforma del 2007?
La estrategia gubernamental se basó en la personalización de la campaña por el referendo, uniendo el voto por el “Sí” como una muestra de apoyo a Hugo Chávez, mientras que el voto por el “No” era equivalente a estar a favor del presidente de Estados Unidos en ese momento, Geroge W. Bush.
La pregunta final del referendo también evidenciaba la intención de personalización: “¿Aprueba usted el proyecto de Reforma Constitucional con sus Títulos, Capítulos, Disposiciones Transitorias, Derogatoria y Final; presentado en dos bloques y sancionado por la Asamblea Nacional, con la participación del pueblo y con base en la iniciativa del Presidente Hugo Chávez?”. La propuesta se dividió en dos bloques para ser objeto del voto popular, siendo el primero correspondiente a la propuesta del propio Hugo Chávez y la segunda la correspondiente a la de la Asamblea Nacional.
¿Cuál fue el resultado de la votación por la reforma del 2007?
La participación en el referendo se estimó en 55.9%, con 9 millones de votantes. En el bloque A, la propuesta de Chávez, la opción “Sí” recibió 49.34% de los votos, mientras que la opción “No” recibió 50.65% de los sufragios. En el bloque B los resultados fueron similares: La opción “Sí” obtuvo el 48.99% de las papeletas, mientras la opción “No” el 51.01%. Posteriormente Hugo Chávez calificaría el resultado como una “victoria de mierda”. Se estima que tres millones de personas, que eran parte de la base electoral del chavismo, se abstuvieron de participar. Aunque fue un rumor que nunca fue confirmado, se aseguró que el margen de diferencia había sido mayor, pero que Chávez sólo reconocería la derrota si se presentaba al país una diferencia estrecha.
¿Cuáles fueron la explicación a esta no participación de la base oficialista? Edgardo Lander opinó: “podrían encontrarse tanto en dudas o desacuerdos con la propuesta de la reforma constitucional en sí misma (en sus contenidos y en sus modalidades de elaboración/discusión), como en el creciente malestar que han generado diversos aspectos del proceso venezolano así como por las deficiencias notorias de la gestión pública«. El periódico El Libertario, por su parte, opinó que había sido consecuencia del debilitamiento de las Misiones; la primacía de la política exterior de Chávez en desmedro de la resolución de los problemas internos; El presidencialismo; El desabastecimiento; La corrupción e impunidad; El desgaste de la polarización; La descalificación a cualquier cuestionamiento a la reforma; la creación del partido único (PSUV) a costa de la “sugerencia obligatoria” de disolver las organizaciones preexistentes; El fin de la concesión al canal RCTV; Los ataques a la autonomía sindical; La emergencia de la “boliburguesía” y la ausencia de independencia del llamado “poder popular”.
¿Cómo fue la participación de la Sociedad Civil en la propuesta de reforma constitucional?
Del lado de los partidos políticos, la campaña por el “No” fue promovida por 19 organizaciones políticas, entre las que destacaban Un Nuevo Tiempo (con protagonismo debido a la reciente candidatura presidencial unitaria de Manuel Rosales), Primero Justicia, Podemos, COPEI, el Movimiento al Socialismo (MAS), La Causa R y otros. Algunos partidos que iniciaron la campaña por la abstención, como Acción Democrática y Bandera Roja, posteriormente se sumaron a la opción del “No”.
Hay que resaltar que ocurrieron dos importantes situaciones que contribuyeron a que la opción del “Sí” fuera derrotada en el referendo. La primera fue el fin de la concesión al canal Radio Caracas Televisión (RCTV), hecho que ocurrió el domingo 27 de mayo de 2007 a las 11 y 59 de la noche. RCTV fue castigado por su sesgo informativo durante los hechos de abril de 2002, que concluyeron en un golpe de Estado. Aunque el canal 4, Venevisión, tuvo el mismo comportamiento, posteriormente realizó acuerdos con el Ejecutivo. RCTV había sido, históricamente, el canal de señal abierta con mayor sintonía, por lo que amplios sectores de la población sintieron, incluso por primera vez, que el gobierno les estaba “quitando algo”.
Un segundo hito fue el llamado público que hizo el general Raúl Isaías Baduel para rechazar el proyecto de reforma constitucional. Baduel, que había sido ministro de defensa de Hugo Chávez, era una figura connotada dentro del movimiento bolivariano. De hecho, era considerado por el oficialismo como un “héroe del 2002”, por su papel en la liberación de Hugo Chávez y la restitución del hilo constitucional.
Aunque los partidos políticos realizaron campaña por el “No” y organizaron movilizaciones masivas en varias ciudades del país, las diferentes organizaciones de sociedad civil realizaron, de manera paralela y descentralizada, sus propios esfuerzos para informar a la ciudadanía y evitar la aprobación de un texto constitucional regresivo en materia de derechos. Las diferentes tácticas promovidas fueron:
– Ruedas de prensa: El 19 de octubre de 2007, la coalición de derechos humanos “Foro por la Vida” realizó una convocatoria a medios de comunicación para presentar un documento con sus observaciones al proyecto de reforma constitucional y hacer visibles sus preocupaciones sobre su eventual aprobación.
– Difusión de información: Provea enviaba de manera quincenal un newsletter llamado “Derechos Humanos y Coyuntura”. A partir de su edición número 181, correspondiente del 28 de enero al 27 de febrero, incorporaron la sección “A debate: Reforma Constitucional”, en la que publicaban diferentes textos de análisis sobre la propuesta. El boletín 192, del 30 de noviembre de 2007, era especial sobre el tema.
– Acciones judiciales: El 15 de noviembre de 2007, una quincena antes de la votación, el Foro por la Vida introdujo un recurso de nulidad de la propuesta de reforma constitucional ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), a la cual consideraban “regresiva” e “inconstitucional”. Este recurso fue rechazado, junto a otras 17 acciones similares.
– Campañas: La red Sinergia realizó el lanzamiento de su iniciativa “¿Pa’ dónde vas Venezuela?”, descrito como “un esfuerzo didáctico, motivador y creativo que sacudió a las comunidades y el gobierno, por su capacidad de llegar a las clases populares de manera directa”. Fueron 8 micros, con personajes diferentes, que invitaban a participar en asamblea de ciudadanos y ciudadanas sobre temas presentes en la propuesta, que fue emitido por el entonces canal de noticias Globovisión y tuvo una versión impresa, en formato comic. Tuvo tanto impacto que fue denunciado en Aporrea y que motivó su continuidad posterior con otros temas: Espacios locales de gobierno en 2008, Alternabilidad para garantía de gobierno democrático en 2009, Por una Asamblea Nacional amarilla, azul y roja en 2010, Participación y juego limpio en 2011 y la ultima en 2012 que presentó Derecho a la Vida, Violencia, Empleo, Vivienda y Hábitat, Reglas de Juego Limpio y Organización Comunitaria y Participación.
– Creación de espacios de conversación y debate: La red Sinergia organizó el Conversatorio “La reforma constitucional: socialización del estado o estatización de la sociedad civil”. Otras organizaciones realizaron, en diferentes espacios académicos y comunitarios, debates similares.
– Monitoreo ciudadano: La red Sinergió ejecutó la iniciativa «Seguimiento Ciudadano a la propuesta de Reforma”.
– Creación de coaliciones: Varias organizaciones y personalidades de izquierda crearon la plataforma “Insurgentes” para enfrentar la reforma constitucional. Uno de sus voceros más conocidos era Domingo Alberto Rangel, quien logró que publicaran un comunicado a página completa en el semanario Quinto Día. Publicaron un folleto y realizaron varias charlas sobre sus críticas a la reforma, desde un lenguaje de izquierda, en diferentes partes del país.
– División del chavismo: Algunas personalidades que venían participando en el proyecto bolivariano cuestionaron abiertamente la reforma. Por ejemplo Orlando Chirino, sindicalista trotskista que para el momento era el Coordinador Nacional de la Unión Nacional de Trabajadores, una central sindical creada por el chavismo para disputar la hegemonía de la CTV, y quien abogó por el voto nulo en la consulta. Posteriormente, Chirino sufriría algunas represalias por ello. Debido a esta postura, los integrantes de la tendencia de Chirino, la Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (CCURA), fueron expulsados del colectivo editor de Aporrea.
– Movilizaciones estudiantiles: Los estudiantes universitarios habían protagonizado importantes movilizaciones alrededor del fin de la concesión al canal televisivo RCTV, agrupados bajo la denominación “Estudiantes por la libertad”. Una de las novedades de este esfuerzo movimientista fue la coordinación entre líderes estudiantiles de universidades públicas y privadas. Esta masa crítica continuó activa para enfrentar la propuesta de reforma, realizando actividades locales, una marcha nacional en Caracas el 23 de octubre de 2007 y la entrega de un documento con sus cuestionamientos a la presidenta del Poder Judicial, Luisa Estela Morales, el 7 de noviembre 2007. Si bien los llamados “estudiantes bolivarianos” realizaron sus propias movilizaciones en apoyo a la propuesta, el imaginario venezolano valora positivamente al estudiante universitario como actor político de crítica y cambio social. El triunfo del “No” catapultó a varios de los voceros estudiantiles a cargos dentro de los partidos políticos, siendo posteriormente electos como diputados a la Asamblea Nacional.
– Posicionamiento de la Iglesia: Las autoridades de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) realizaron diferentes posicionamientos sobre la propuesta de reforma. El 19.10.07 emitieron la “Exhortación del episcopado venezolano sobre la reforma constitucional” en donde describieron la propuesta del “Estado Socialista” como contraria a la Constitución vigente, excluyente, restrictiva de libertades y un retroceso en la progresividad de los derechos humanos. Este exhorto fue comentado a continuación en diferentes actos litúrgicos a nivel nacional, por lo que representó un mecanismo eficaz de diseminación de contenidos. El 26.11.07, días antes de la votación, la CEV emitió otro pronunciamiento donde invitaban a la población a participar, ratificando que consideraban a la reforma “innecesaria, moralmente inaceptable e inconveniente para el país”. El Consejo Nacional de Laicos apoyó la posición del CEV. Ambas instituciones convocaron a tres jornadas de oración por la paz los días 18, 20 y 28 de octubre, donde estuvo presente el tema de la Reforma.
Por su parte el Centro Gumilla, vinculada a la acción social de la iglesia jesuita, promovió diferentes espacios de reflexión. Las ediciones SIC # 697 (Agosto 2007), SIC #698 (Septiembre-Octubre 2007) y SIC #699 (Noviembre 2007), dedicaron diferentes artículos sobre la propuesta de reforma, fortaleciendo la masa crítica comunitaria sobre el tema.

Conclusiones
Desde una fecha muy temprana, la sociedad civil independiente venezolana se incorporó al proceso de reforma constitucional promovido por el presidente Hugo Chávez desde una perspectiva crítica. Si bien dentro del debate de la época hubo sectores que plantearon la posibilidad de una incidencia desde dentro del propio proceso, es decir, intentando participar en los espacios oficiales para introducir elementos o matizar las propuestas existentes, la mayoría de los sectores, gremios y organizaciones optaron por participar mediante el análisis de la iniciativa, desde la perspectiva democrática y de derechos humanos, la realización de campañas y esfuerzos para que la ciudadanía tuviera la mejor información disponible y, en diferentes casos, sugiriendo votar por la opción “No”.
Aunque los partidos políticos opositores intentaron realizar un esfuerzo unitario para oponerse a la propuesta, la sociedad civil desarrolló sus propuestas de manera paralela, de manera descentralizada, y con diferentes tácticas y focos narrativos, lo que pudiera caracterizarse como una estrategia “enjambre” (swarming) en la cual “se ataca a un enemigo común a través de la convergencia de ataques de muchas unidades autónomas o semiautónomas sobre un objetivo, y estos ataques pueden tener muchas diferentes formas”.
Por su parte, las organizaciones de derechos humanos participaron activamente en estos esfuerzos, mediante la difusión de análisis, la realización de ruedas de prensa y otros esfuerzos divulgativos, así como con recursos judiciales. Luego del triunfo del “No” estas organizaciones realizaron un llamado para la realización de un gran proceso de diálogo nacional, en el entendimiento que el resultado adverso obligaba a las autoridades a rectificar algunas de sus políticas públicas y modos de gobernabilidad.
A pesar de la inmensa popularidad de la que gozaba Hugo Chávez en ese momento, no logró que prosperaba su intención de promover un modelo de Estado socialista a partir de una reforma de la Constitución, lo que sugería que, si bien su persona gozaba de legitimidad en amplios sectores populares, no así su propuesta de radicalizar e ideologizar el modelo de gobierno, una disyuntiva que no fue bien comprendida en su momento.
Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias de Venezuela y el mundo, descarga Telegram, ingresa al link Https://t.me/NoticiaSigatokaVenezuela.
REDES: Twitter: @SigatokaNegra1 ; Instagram: @sigatokanegra ; Canal Telegram: @NoticiaSigatokaVenezuela ; Email: sigatoka.negra@yandex.com ; Tumblr: sigatokanegra
No hay comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR EMITIR TU OPINIÓN
Todos los contenidos publicados en este sitio web son propiedad de sus respectivos autores. Al utilizar este sitio web afirmas tu aceptación sobre las Condiciones de uso, la Política de privacidad, uso de cookies y el Deslinde de responsabilidades legales.