Una misión es una tarea que una persona cumple por decisión propia o por órdenes de otros, usualmente superiores. Su carácter secreto implica una ejecución sigilosa, ya que su éxito depende de mantener oculto su propósito.
*El Sobre Sellado*
La trama de esta fascinante historia se desarrolla en 1783, con la llegada a Puerto Cabello de una flota francesa en una misión secreta.
Esta misión resultó ser tan efectiva que, hasta el día de hoy, sigue siendo poco conocida y algunos de sus aspectos aún permanecen en la oscuridad.
El relato comienza en enero de 1783, cuando la flota francesa, que había apoyado la independencia de las colonias norteamericanas de Inglaterra, zarpó de Boston rumbo al Caribe.
Los capitanes de las diversas embarcaciones, al llegar por separado a Curazao, se dedicaron a reparar los daños sufridos durante la travesía y a reabastecerse para continuar su viaje hacia Venezuela.
Fue entonces cuando abrieron un sobre sellado que contenía las instrucciones de la misteriosa misión.
*Una Presencia Inocultable*
El 3 de febrero de 1783, el arribo de 14 barcos con 4.500 hombres a las tranquilas aguas de Puerto Cabello fue un evento espectacular y sin precedentes. Sin embargo, la travesía no estuvo exenta de tragedia: uno de los barcos, La Bourgogne, con 930 hombres y 74 cañones, naufragó frente a Punta Uveros, en la costa de Falcón, dejando un saldo de muertos y heridos.
Era impensable que una misión de tal magnitud, marcada por semejante tragedia, pudiera consistir simplemente en desembarcar en Puerto Cabello.
Ante la imponente presencia de la flota, comenzaron a circular diversas versiones que avivaron el misterio y la intriga sobre el propósito de estas naves de guerra en el puerto venezolano.
El episodio, que no podía atribuirse al azar, pronto se vio rodeado de leyendas y confusiones.
*¿Pistas Falsas?*
Un primer equívoco surgió de un relato que presentaba a Francisco de Miranda como el ejecutor de la misión. Sin embargo, esta participación resultaba imposible, ya que en esos años Miranda se encontraba en La Habana. A pesar de esto, la implicación no era del todo descabellada: en 1782, Miranda, bajo órdenes del General Cajigal, había viajado a Jamaica con la misión secreta de negociar un intercambio de prisioneros con los ingleses. Un viaje que aprovechó para recolectar información sobre las tropas, el sistema defensivo y las vulnerabilidades de la isla.
Esta narrativa adquiere verosimilitud posteriormente cuando se propaga, como un rumor, que el siguiente destino y objetivo de la flota, tras resguardarse en Puerto Cabello, era esperar refuerzos para proceder a desembarcar en Jamaica, tomarla militarmente y devolverla a la jurisdicción española.
Un segundo vago relato sostenía que el gobernador de la provincia ordenó a un Teniente de Navío trasladarse a Puerto Cabello para evaluar la situación de toda su estructura defensiva. Según algunos testimonios, esta tarea se cumplió con éxito, lo que le valió un ascenso al oficial.
Sin embargo, esta actividad no parece tener una conexión visible y directa con el plan de invadir Jamaica.
*¿Quién Dio las Órdenes?*
A estas especulaciones sobre el objetivo de la misión se sumó la confusión sobre la identidad de su líder.
Algunos señalaban a un Conde de Vaudreuil, de apellido Rigaud, mientras que otros apuntaban a un Marqués con el mismo apellido. No se trataba de una simple confusión de títulos, sino de personas distintas que sirvieron a Francia: uno como Gobernador en Canadá y el otro en la Isla de Santo Domingo.
No parece verosímil que el Almirante Louis Philippe de Rigaud, Marqués de Vaudreuil, haya estado en Puerto Cabello.
Algunos registros sí señalan al Barón de Vioménil como comandante de la flota.
Para atender a los visitantes, el Gobernador de la Provincia de Caracas, Manuel González, envió a Pedro de Nava, a quien se describe como "refinado, inteligente y con dominio del francés", y quien era el segundo Comandante de la Provincia.
La tercera narrativa, fundamentada en documentadas investigaciones históricas, es la que expone Carlos F. Duarte en dos minuciosas obras sobre el tema: La misión secreta en Puerto Cabello y el viaje a Caracas en 1783, publicada en 1991 por la Fundación Pampero, y Testimonios de la visita de los oficiales franceses a Venezuela, editada por la Academia Nacional de la Historia en 1998.
*Otros Testimonios*
Varios oficiales franceses dejaron constancia de sus impresiones en sus diarios de viaje.
Uno de ellos, señalado como el verdadero responsable de la misión secreta, el Coronel Louis Alexandre Berthier, miembro del Estado Mayor del Marqués De La Fayette, de familia noble, ingeniero y geógrafo de profesión, curiosamente se refiere más a sus observaciones sobre Caracas, donde presenció las fiestas de Carnaval, que a Puerto Cabello.
Sus alusiones a este último se limitan a comentarios sobre el pequeño tamaño de la ciudad y su población, detalles sobre sus casas, quejas sobre el excesivo calor y la insalubridad, referencias a su regimiento militar y sus baterías defensivas.
Cabe destacar que existe una versión original del diario de Berthier y otra revisada, siendo la primera la que Duarte traduce y comenta.
Otro oficial, Charles-Louis Victor De Broglie, dedica un mayor espacio en sus escritos a relatar su estancia en Puerto Cabello. En ellos, se refleja cómo en sus interacciones con los habitantes de la ciudad se dedicó a difundir la causa republicana.
Su otro interés se centró en conocer y describir aspectos de la vida cotidiana y temas alejados de las curiosidades típicas de un conspirador.
*¿Misión Cumplida o cancelada?*
Por supuesto, no hay que olvidar que la primera regla de una misión secreta es evitar cualquier señal que indique su existencia.
No sería extraño que la desconocida misión hubiera estado en manos de este oficial y que la hubiera cumplido, dada su reputación como hombre de confianza.
Años después, De Broglie llegó a ser Diputado por la nobleza en los Estados Generales y Presidente de la Asamblea Constituyente en 1791.
Gracias a estos y otros testimonios, se sabe que no se recibió el esperado refuerzo desde La Habana, comandado por Solano y Boté, lo que prácticamente canceló la operación sobre Jamaica.
Un nutrido número de los aristócratas, miembros de alto rango de la oficialidad, por invitación de Pedro de Nava, decidieron viajar a Caracas, algunos por tierra y otros por mar.
La misión original no se refería a Caracas, por lo que el viaje a la capital de la Provincia parecía obedecer a un protocolo de atención gubernamental y al interés de los visitantes por conocer más de la región.
Allí, disfrutaron de nueve espléndidos días de agasajos por parte de las autoridades y distinguidas familias de la sociedad caraqueña, antes de retornar finalmente a Francia.
*Las Consecuencias*
Puerto Cabello ocupaba un lugar estratégico, tanto real como potencial, en términos comerciales, navales y militares.
En aquel momento, su fortificación, con el Castillo Libertador y el fortín Solano, así como el sistema de emplazamiento de baterías en los puntos de entrada a su ensenada, sumaban un poder de fuego suficiente para disuadir o infligir daños tanto a incursiones piratas como a cualquier eventual pretensión de asentamiento de potencias extranjeras.
Una de las consecuencias de la visita francesa a Puerto Cabello y Caracas fue un avance en el desarrollo de la historia de la Provincia y en el conocimiento de cómo eran el Puerto, Valencia y Caracas en esa época.
Esta visita pacífica proyectó internacionalmente el conocimiento de la región. Estimuló el análisis local de la colonización; la descripción sobre su estratificación social; sus instituciones; el funcionamiento de su economía; sus costumbres; la flora; la fauna; los amores y el sexo; las fiestas y bailes; los oficios; el ambiente intelectual y la vida cotidiana de sus habitantes, tanto en las élites como en los sectores populares.
Actualmente, uno de los aportes más significativos es el de Luis Alfredo Pizzolante, el historiador que mejor se ha ocupado de investigar distintas dimensiones de Puerto Cabello, su ciudad natal.
Según Pizzolante, el comercio local y la exportación de la Provincia cobraron vigor a partir de la labor de la Compañía Guipuzcoana y la producción de cacao en la vasta área de influencia de Puerto Cabello: Patanemo, Borburata, San Esteban, Guaiguaza, Trincheras, San Pablo de Urama, Chirgua, Canoabo, Montalbán o Nirgua.
Pizzolante señala, apoyándose en el Informe de Don Pedro Olavarriaga, datos que ilustran este proceso.
Y es que, efectivamente, Puerto Cabello se fue consolidando como ciudad a medida que dejaba atrás el contrabando como activador de la economía y se creaba una alianza entre cuatro élites: la de las tierras, la de los sables, la de las ventas y la de la fe.
En el caso de Puerto Cabello, todas se articularon en torno a las actividades productivas de las haciendas propiedad de los primeros españoles residentes.
Su eje era la siembra, cosecha, venta interna y exportación del cacao, un producto muy valorado en Europa.
En consecuencia, la tenencia de grandes propiedades en el campo se convirtió en un indicador real y simbólico del poder de quienes comenzaron a ser llamados "grandes cacaos", por ser los dueños de mayores extensiones de tierra, con más matas sembradas y más esclavos para cosecharlas.
Nombres como el Marqués de Mijares, Lorenzo de Córdoba, Juan de Ibarra, Doña Micaela de Ovalles, Juan Francisco De Freitas, Juan de Solórzano o Pedro Miguel de Herrera, aparecen como aquellos que hacían mejor vida en sus haciendas y que solo ocasionalmente se trasladaban al Puerto, Valencia o Caracas.
*El Enigma Persiste*
La misión de estos primeros hombres que impulsaron la economía del Puerto, Carabobo y la egional y la Provincia fue clara y pública.
Así que volvemos al asunto principal de la misión francesa en el Puerto en 1783 y nos preguntamos: ¿hubo realmente una misión secreta de los franceses cuando su flota arribó a Puerto Cabello?
A ciencia cierta, no conocemos el objetivo de esa misión. Y dada su naturaleza secreta,
persiste una pregunta: ¿se llevó a cabo esa misión?
Déjanos saber tu opinión en los comentarios más abajo y no olvides suscribirte para recibir más contenido sobre noticias
FUENTE: >>Simón García
Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias de Venezuela y el mundo, descarga Telegram, ingresa al link Https://t.me/NoticiaSigatokaVenezuela.
REDES: Twitter: @SigatokaNegra1 ; Instagram: @sigatokanegra ; Canal Telegram: @NoticiaSigatokaVenezuela ; Email: sigatoka.negra@yandex.com ; Tumblr: sigatokanegra
No hay comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR EMITIR TU OPINIÓN
Todos los contenidos publicados en este sitio web son propiedad de sus respectivos autores. Al utilizar este sitio web afirmas tu aceptación sobre las Condiciones de uso, la Política de privacidad, uso de cookies y el Deslinde de responsabilidades legales.