1. Orígenes, Formación y Contexto Social
Miranda nació en Caracas en una familia de origen canario, cuyo padre era comerciante de arte. A pesar de que su familia era considerada socialmente inferior por los "blancos criollos" o "mantuanos", Miranda mostró una gran promesa académica. Estudió latín y artes en la Universidad de Caracas y se enlistó en el ejército español en 1771, donde continuó su formación en matemáticas, idiomas y geografía en Madrid. Fue un "hombre culto e ilustrado, dominando ciencias, humanidades y lingüística", como se menciona en "Francisco de Miranda: Forjador de la Independencia Americana". Su diario personal, conocido como Colombeia, es un compendio de 63 tomos (1771-1810) que recoge sus vivencias y documentos relacionados con su proyecto independentista, siendo considerado "el mejor memorialista de su tiempo" y un archivo crucial sobre el Siglo de las Luces.
2. Participación en Revoluciones Clave y Trayectoria Militar Internacional
La carrera militar de Miranda es notable por su participación en conflictos internacionales fundamentales:
Independencia de los Estados Unidos (Batalla de Pensacola, 1781): Miranda combatió con el ejército español, contribuyendo significativamente a la derrota inglesa y siendo ascendido a teniente coronel por su rol en la planificación y estudio del terreno. Su estancia en Norteamérica le permitió conocer a figuras como George Washington, Alexander Hamilton y Thomas Jefferson, observando cómo las colonias, a pesar de sus diferencias, lograron una cooperación efectiva.
Revolución Francesa (Batalla de Valmy, 1792): Miranda tuvo una participación activa, forjando amistad con los girondinos en París. Alcanzó el grado de General de los Ejércitos de Francia y su nombre está "escrito en el Arco del Triunfo en París". Logró su primera victoria en Valmy el 20 de septiembre de 1792 y acompañó la ofensiva francesa sobre los Países Bajos, tomando Amberes y Roermond. A pesar de su éxito inicial, las derrotas posteriores de Maestricht y Nearwinden lo llevaron a ser responsabilizado y encarcelado por el Tribunal Criminal Revolucionario. Logró huir de Francia en 1798.
Ofensiva francesa sobre los Países Bajos: Junto a Dumouriez, Miranda participó en la toma de ciudades como Amberes y Roermond, aunque esta campaña culminó en derrotas y su posterior encarcelamiento.
Sitio de Melilla: Se destaca su desempeño en este sitio durante su carrera con el ejército español.
Miranda fue también coronel en el ejército ruso, rango concedido por Catalina II la Grande. Su vida en el extranjero, especialmente en Europa entre 1785 y 1810, se dedicó a "buscar apoyo internacional para la independencia de Hispanoamérica", como se señala en "Francisco de Miranda: Forjador de la Independencia Americana".
3. Visión Política y el Sueño de la Gran Colombia
Miranda fue un "visionario" y "arquitecto de la Independencia Americana", siendo uno de los primeros en concebir la idea de una "Gran Colombia unida". Esta entidad continental se extendería "desde Tierra del Fuego en Argentina hacia el norte, hasta Baja California, en México, y hacia el este hasta Louisiana y las Antillas". Para esta nación idealizada, Miranda acuñó el término "Colombia" y denominó a sus habitantes "colombianos", honrando a Cristóbal Colón y diferenciando la América hispana de la anglosajona.
Su pensamiento político se enmarcó en la Ilustración, priorizando la razón, el orden y el progreso. Conceptos centrales de su ideario incluyen:
Libertad Racional: Una libertad sujeta al orden para el bienestar social, desaprobando la anarquía.
Separación de Poderes: Propuso este modelo constitucional, inspirado en Montesquieu y John Locke, para las nuevas repúblicas.
Cambio sin Convulsiones: Aspiraba a una revolución sin violencia, buscando siempre el "justo medio".
Igualdad e Inclusión: Defendió la igualdad de todos los habitantes sin distinción de castas y la elegibilidad para cargos públicos de los ciudadanos nacidos en el país (excepto esclavos), permitiendo la naturalización de extranjeros.
Miranda también es el "autor de la bandera madre" que dio origen a los pabellones de Colombia, Ecuador y Venezuela. Esta bandera tricolor (amarillo, azul y rojo) fue izada por primera vez el 12 de marzo de 1806 en Haití, a bordo del buque Leander, para un país que "entonces existía solo en su mente".
Entre sus escritos más importantes destacan:
Colombeia: Su archivo personal de 63 tomos.
Diario personal: Un registro minucioso de sus viajes y observaciones por Europa.
Propuesta de Hollywood (1790): Documento formal solicitando apoyo británico para la independencia hispanoamericana.
Planes de gobierno y constitucionales: Desarrolló varios esquemas, evolucionando de una monarquía parlamentaria (con un "Inca" como emperador) a una concepción completamente republicana.
Periódico El Colombiano: Fundado por Miranda para difundir las ideas independentistas.
Memoriales y cartas desde prisión: Reflejan su profundo conocimiento político y su visión de América.
4. Retorno a Venezuela y Relación con Simón Bolívar
Miranda regresó a Venezuela en diciembre de 1810, después de casi tres décadas de ausencia, siendo recibido con entusiasmo en La Guaira. Su retorno fue impulsado por su encuentro en Londres con Simón Bolívar en julio de 1810, quien lo persuadió de unirse a la causa independentista. Miranda influyó en Bolívar, transmitiéndole ideas clave como la liberación hispanoamericana con apoyo inglés, un modelo de gobierno similar al británico y la simbología para la nueva nación. La "Carta de Jamaica" de Bolívar (1815) "refleja la visión mirandina de una gran nación unificada".
Miranda fue nombrado Teniente General de los Ejércitos de Venezuela y tuvo el honor de firmar el Acta de Declaración de Independencia de Venezuela el 5 de julio de 1811. Posteriormente, la bandera tricolor que él diseñó fue adoptada como bandera oficial de Venezuela.
En 1811, Miranda fue nombrado Comandante en Jefe de las fuerzas patriotas y logró la rendición de Valencia en agosto de 1811, campaña en la que el joven coronel Simón Bolívar recibió su "bautismo de fuego". A pesar de sus éxitos, los "mantuanos" lo criticaron por la fuerte disciplina que impuso.
5. La Caída de la Primera República y el Destino Final de Miranda
El año 1812 fue trágico para la Primera República venezolana. Factores como el terremoto de marzo de 1812, la campaña del clero realista que lo interpretó como un castigo divino, y la constante deserción y transfuguismo en las filas patriotas, debilitaron la República.
La pérdida de Puerto Cabello el 30 de junio de 1812, bajo el mando de Bolívar, fue un golpe devastador. Ante la crítica situación, Miranda fue nombrado General en Jefe con poderes dictatoriales para salvar la República. Sin embargo, la acumulación de derrotas y la falta de apoyo lo llevaron a firmar la Capitulación de San Mateo el 25 de julio de 1812, un acuerdo que buscaba una paz decorosa ante la imposibilidad de continuar la lucha.
Esta capitulación fue percibida como una traición por un grupo de oficiales patriotas, liderados por Simón Bolívar. El 31 de julio de 1812, Miranda fue "arrestado por sus propios compañeros" en La Guaira. Aunque su entrega a los realistas es un tema de intenso debate historiográfico, se vincula a la acción de oficiales como Manuel María de las Casas y Miguel Peña, quienes, buscando congraciarse con las fuerzas realistas de Monteverde, acataron la orden de cerrar el puerto, impidiendo la fuga de los patriotas y entregando a Miranda. La historiografía bolivariana a menudo exculpa a Bolívar de la entrega directa, argumentando que su intención era juzgar a Miranda por traición, no entregarlo a los españoles. Sin embargo, otras interpretaciones sugieren que Bolívar, molesto por el fracaso de Puerto Cabello y las decisiones de Miranda, fue el líder del complot que llevó a su arresto.
Francisco de Miranda fue hecho prisionero y trasladado a España. Falleció como "preso político en la prisión de La Carraca, Cádiz, el 14 de julio de 1816". Sus restos fueron arrojados a una fosa común.
6. Legado e Impacto Post-mortem
A pesar de las circunstancias de su muerte y el fracaso inicial de sus planes de integración continental, Francisco de Miranda es reconocido como el "Precursor" por haber concebido, organizado y propagado la idea de la emancipación hispanoamericana con energía durante tres décadas, influyendo profundamente en el curso de la independencia. Su legado simbólico perdura, y su visión de una Gran Colombia unida, aunque no se materializó completamente en su tiempo, sentó las bases ideológicas para las futuras naciones de Venezuela, Colombia y Ecuador.
La muerte de Francisco de Miranda marcó un punto de inflexión. Si bien no hay estudios directos sobre el impacto de su muerte en el movimiento independentista, se sugiere que el "fracaso de Miranda y su posterior muerte tuvieron un impacto indirecto: influyeron en los revolucionarios sudamericanos posteriores para que adoptaran tácticas de guerra más radicales e incondicionales contra las tropas españolas a partir de 1813". Su prisión y muerte sirvieron como una lección, llevando a un cambio en las tácticas revolucionarias hacia una "guerra sin cuartel".
Línea de Tiempo de los Eventos Principales
1750
28 de marzo de 1750: Nace Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez Espinoza en Caracas, Venezuela. Sus padres eran Sebastián de Miranda Ravelo, comerciante español, y Francisca Antonia Rodríguez de Espinoza, caraqueña de ascendencia canaria.
1771: Viaja a España para seguir una carrera militar y se alista en el ejército español.
1771-1810
1771-1810: Francisco de Miranda recopila su archivo personal, "Colombeia," un compendio de 63 tomos que incluye cartas y documentos relacionados con su proyecto independentista y vivencias cotidianas. Este archivo se encuentra resguardado en el Archivo General de la Nación.
1781
1781: Participa en la Batalla de Pensacola, Florida Occidental Británica, con el ejército español durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, donde los ingleses sufren una derrota. Por su participación en la planificación y estudio del terreno, es ascendido a teniente coronel.
Sin fecha exacta: Destaca en el Sitio de Melilla.
1783
1783: Se exilia en Estados Unidos, perseguido por el Santo Oficio debido a la posesión de "libros prohibidos."
1785
1785: Deja América con rumbo a Europa, donde viaja y vive hasta su regreso a Venezuela en 1810. Durante este período, mantiene un diario personal que es considerado el mejor memorialista de su tiempo.
1790
1790: Presenta la "Propuesta de Hollwood" al gobierno británico, solicitando apoyo formal para la independencia hispanoamericana.
1791
1791: Llega a Francia en plena Revolución Francesa.
1792
1 de septiembre de 1792: Es nombrado Mariscal de Campo (equivalente a General de Brigada) bajo las órdenes de Charles François Dumouriez en el ejército revolucionario francés.
20 de septiembre de 1792: Participa en la Batalla de Valmy, obteniendo su primera victoria. Junto a Dumouriez y el Ejército del Norte, acompaña la ofensiva francesa sobre los Países Bajos, tomando Amberes y Roermond. Alcanza el grado de General de los Ejércitos. Su nombre está escrito en el Arco del Triunfo en París.
1793
21 de febrero de 1793: Las fuerzas francesas sufren la derrota de Maestricht.
18 de marzo de 1793: Las fuerzas francesas sufren la derrota de Nearwinden. Dumouriez responsabiliza a Miranda ante el Tribunal Criminal Revolucionario, lo que lleva a su encarcelamiento en la prisión de La Force. Es declarado inocente de la derrota de Nearwinden, pero sigue siendo acusado.
1798
11 de enero de 1798: Logra huir de Francia con un pasaporte falso, disfrazado como Gabriel-Edouard Leroux d’Helander. Regresa a Inglaterra para retomar sus intentos de conseguir apoyo para la independencia de las colonias españolas en América.
1801
Alrededor de 1801: Prepara documentos como un programa de gobierno provisional, reglamento militar y la proclama "A los pueblos del continente colombiano." También condensa su pensamiento político en un plan constitucional.
1806
12 de marzo de 1806: Iza la bandera tricolor (amarillo, azul y rojo) por primera vez en Haití, a bordo del barco "Leander," durante su "Expedición Libertadora" a Venezuela. Esta bandera se convertirá en la base de los pabellones de Venezuela, Colombia y Ecuador.
28 de abril de 1806: Sus dos barcos, "Bee" y "Bacchus," son capturados por los españoles frente a Ocumare de la Costa, Venezuela, mientras la "Leander" logra escapar. Su expedición inicial a Venezuela fracasa.
1807
Agosto de 1807: Desembarca en La Vela de Coro y despliega la bandera tricolor. Sin embargo, los habitantes no lo apoyan y abandonan la ciudad, permitiendo que los realistas españoles la tomen.
1808
22 de noviembre de 1808: 45 mantuanos firman una representación dirigida al gobernador y capitán general de Venezuela proponiendo la constitución de una Junta Suprema interina hasta el regreso de Fernando VII.
1809
Octubre de 1809: El juicio a los mantuanos implicados en el movimiento juntista de 1808 se prolonga hasta este mes, cuando la Junta Central de España ratifica la absolución.
1810
14 de abril de 1810: Llegan noticias a Puerto Cabello de que Sevilla está en poder de los franceses, lo que parece hacer inevitable el reinado de José I.
19 de abril de 1810: El ayuntamiento de Caracas, liderado por los mantuanos, depone al capitán general Vicente Emparán y Orbe y establece una Junta de Gobierno, declarándose defensora de los derechos de Fernando VII. Este evento marca un punto de quiebre hacia el autonomismo que evolucionará al separatismo.
3 de mayo de 1810: La Junta Suprema de Caracas decide no reconocer la autoridad del Consejo de Regencia, declarando un vacío de poder y que la soberanía revierte al pueblo.
6 de junio de 1810: La Junta Suprema de Caracas envía una misión diplomática a Londres, con Simón Bolívar a la cabeza, para buscar reconocimiento y armamento.
10 de julio de 1810: La comisión caraqueña llega a la bahía de Portsmouth.
21 de julio de 1810: Simón Bolívar se reúne por primera vez con Francisco de Miranda en Londres, donde Bolívar lo persuade de regresar a Venezuela.
5 de diciembre de 1810: Simón Bolívar regresa a Venezuela y llega al puerto de La Guaira.
11 de diciembre de 1810: Miranda desembarca en el puerto de La Guaira. Es recibido con honores, aunque la Junta Suprema había dado órdenes para impedir su desembarco.
Diciembre de 1810: Miranda es nombrado General del Ejército y es recibido con entusiasmo en La Guaira. Impulsa la causa independentista con recursos ideológicos y prácticos, incluyendo la fundación del periódico "El Colombiano."
1811
2 de marzo de 1811: Se establece el Primer Congreso de las Provincias Venezolanas, al cual la Junta Suprema declina sus poderes.
Julio de 1811: Las presiones de la Sociedad Patriótica, con Miranda y Bolívar como miembros destacados, impulsan al Congreso a decidirse por la independencia.
5 de julio de 1811: Francisco de Miranda tiene el honor de firmar el Acta de Declaración de Independencia de Venezuela.
15 de julio de 1811: El marqués del Toro es derrotado nuevamente en Valencia.
13 de agosto de 1811: Miranda es nombrado Comandante en Jefe de las fuerzas patriotas y logra la rendición y capitulación de Valencia. Simón Bolívar, entonces joven coronel, recibe su "bautismo de fuego" en esta campaña.
21 de diciembre de 1811: Se promulga la Constitución Federal para los Estados de Venezuela.
1812
Febrero de 1812: Domingo Monteverde llega a Coro en auxilio de las fuerzas realistas.
Marzo de 1812: Monteverde es encargado de pasar a Carora para auxiliar a quienes quieren alzarse contra la República.
17 de marzo de 1812: Monteverde llega a Siquisique.
23 de marzo de 1812: Monteverde ocupa Carora.
26 de marzo de 1812: Un devastador terremoto azota Caracas y Mérida. Monteverde evoluciona hacia Barquisimeto y la toma el 7 de abril.
4 de mayo de 1812: Simón Bolívar hace su ingreso a Puerto Cabello, donde Miranda le había encargado la jefatura militar y política.
25 de abril de 1812: Monteverde ocupa San Carlos y luego Valencia.
23 de abril de 1812: Miranda recibe los poderes dictatoriales, siendo nombrado Generalísimo, para salvar la República.
24-30 de junio de 1812: Se inicia la sublevación de los negros de Barlovento.
30 de junio de 1812: La importante Plaza de Puerto Cabello cae en poder de los realistas debido a una traición, un golpe letal para la revolución.
12 de julio de 1812: Miranda, desde su cuartel general en La Victoria, convoca a los miembros del Poder Ejecutivo y otras autoridades para evaluar la situación crítica y se decide por unanimidad negociar una paz, proponiendo un armisticio a Monteverde.
22 de julio de 1812: Miranda nombra a Antonio Fernández de León (Marqués de Casa León) como nuevo comisionado para negociar la capitulación.
25 de julio de 1812: Se firma la Capitulación de San Mateo (o de La Victoria). Este evento es considerado por algunos como una traición.
29 de julio de 1812: Las fuerzas de Monteverde entran en Caracas y comienzan a perseguir a los patriotas, violando lo pactado en San Mateo.
30 de julio de 1812 (tardecer): Miranda llega a La Guaira.
30 de julio de 1812 (noche) - 31 de julio de 1812 (madrugada): Un grupo de oficiales patriotas, liderados por Simón Bolívar, arrestan a Miranda en La Guaira, acusándolo de traición por la capitulación. Manuel María de las Casas, comandante militar de La Guaira, obedece la orden de Monteverde de cerrar el puerto, impidiendo la huida de los patriotas. Miranda es entregado a los realistas.
Después del 31 de julio de 1812: Miranda es hecho prisionero y trasladado a Puerto Rico, y luego a España.
1812: Llega a la prisión de La Carraca, Cádiz.
1813
8 de marzo de 1813: Miranda escribe uno de sus memoriales desde el Castillo de San Felipe de Puerto Cabello.
18 de mayo de 1813: Miranda escribe su segundo memorial desde el Castillo de San Felipe de Puerto Cabello.
30 de junio de 1813: Miranda escribe una carta a las Cortes de Cádiz desde su prisión en Puerto Rico, adjuntando los memoriales.
Desde 1813 en adelante: La derrota de la Primera República y el encarcelamiento de Miranda influyen en que posteriores revolucionarios sudamericanos adopten tácticas de guerra más radicales e incondicionales contra las tropas españolas.
1816
14 de julio de 1816: Francisco de Miranda fallece como preso político en la prisión de La Carraca, Cádiz, España, a causa de apoplejía, torturado y enfermo. Sus restos son arrojados a una fosa común.
Los Escritos de Francisco de Miranda.
Francisco de Miranda dejó una vasta colección de documentos escritos que son fundamentales para entender su visión y sus esfuerzos por la emancipación de Hispanoamérica. Entre los más destacados se encuentran:
• Colombeia: Esta es su obra principal y su archivo personal, un compendio de 63 tomos donde el propio Miranda recopiló cartas y documentos relacionados directa o indirectamente con su proyecto independentista y sus vivencias cotidianas entre 1771 y 1810. Es considerado el archivo más completo sobre el Siglo de las Luces de su tiempo. Estos volúmenes se encuentran actualmente resguardados en el Archivo General de la Nación. Fue el estadounidense William Spence Robertson quien identificó estos 63 volúmenes en una biblioteca privada en Inglaterra en 1922, los cuales fueron adquiridos posteriormente por el Gobierno Venezolano.
• Diario personal: Dentro de Colombeia, Miranda mantuvo un diario personal donde registró meticulosamente sus impresiones y actividades como viajero e investigador durante su largo viaje por Europa, que inició en 1785 y duró hasta su retorno a Venezuela en 1810.
• Manifiestos y documentos en español: Mientras estaba en Londres, Miranda se dedicó a escribir manifiestos y otros documentos en español para promover la independencia y animar a la población a formar Juntas de Gobierno.
• Propuesta de Hollwood (1790): Este es un documento crucial donde Miranda solicitó formalmente apoyo al gobierno británico para la independencia hispanoamericana, describiendo las justificaciones para sacudir la opresión española y establecer un "gobierno libre, sabio y equitativo". En ella, aspiraba a que América e Inglaterra formaran "el más respetable y preponderante cuerpo político del Mundo".
• Planes de gobierno y constitucionales: Miranda trazó cuatro esquemas de gobierno en distintas épocas: 1790, 1798, 1801 y 1808. Su pensamiento político definitivo se condensa en el plan constitucional de 1801, el cual llevó a Caracas en 1810 y expuso en 1811 para la Constitución de la nueva República venezolana. Estos planes incluían ideas como un "Inca" o soberano hereditario, y una estructura de poderes similar al modelo británico, con Cámaras de Senadores y Diputados. Posteriormente, su pensamiento evolucionó hacia una concepción completamente republicana.
• Programa de gobierno provisional, reglamento militar y proclama "A los pueblos del continente colombiano": Estos fueron documentos que preparó en Londres alrededor de 1801.
• Periódico El Colombiano: Miranda fundó este periódico, que fue un medio para difundir los movimientos independentistas en toda Hispanoamérica entre 1810 y 1811.
• Memoriales y cartas desde prisión: Desde su encarcelamiento, Miranda escribió dos memoriales dirigidos a la Audiencia de Caracas (el 8 de marzo y el 18 de mayo de 1813) y una carta a las Cortes de Cádiz (el 30 de junio de 1813), adjuntando los memoriales.
Estos documentos reflejan su profundo conocimiento político, su adherencia a los postulados de la Ilustración, y su visión de una América unida y libre, a la que a menudo se refería como "Colombia"
Juan José appellareLuchador por la justicia.
FUENTE: >>Juan José appellare
Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias de Venezuela y el mundo, descarga Telegram, ingresa al link Https://t.me/NoticiaSigatokaVenezuela.
REDES: Twitter: @SigatokaNegra1 ; Instagram: @sigatokanegra ; Canal Telegram: @NoticiaSigatokaVenezuela ; Email: sigatoka.negra@yandex.com ; Tumblr: sigatokanegra
No hay comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR EMITIR TU OPINIÓN
Todos los contenidos publicados en este sitio web son propiedad de sus respectivos autores. Al utilizar este sitio web afirmas tu aceptación sobre las Condiciones de uso, la Política de privacidad, uso de cookies y el Deslinde de responsabilidades legales.