Venezuela es hoy un país azotado por la inclemencia de un régimen opresor y malvado, que ha destrozado la economía, la educación, la salud la espiritualidad, y todos los valores ciudadanos, dedicándose continuamente al envilecimiento de los ciudadanos, como un medio de destruir la moralidad para reinar en el caos social.
A los apureños nos ha tocado sufrir los embates de la crueldad desde distintos ángulos, iniciando con la pobreza extrema que caracteriza el territorio, como por la pérdida gradual de la soberanía por el desarrollo hostil y violatorio de los derechos humanos, en los eventos que ya se han lamentablemente hecho cotidianos y normales, en todos los pueblos de nuestra porosa frontera con Colombia y todos los elementos que allí gravitan.
Por si fuera poca nuestra desgracia acumulada, ahora vemos con singular espanto y tristeza el menosprecio que se hace a la cultura llanera, a nuestra identidad bravía y folklórica, representada en la tradición que se reaviva cada año en las míticas Fiestas de Elorza, que son además la expresión numero uno de festividades folklóricas de los llanos venezolanos y colombianos unidos por el extenso territorio del Arauca, que se abraza con nuestras sabanas apureñas.
Elorza y sus habitantes año tras año se preparan para recibir a sus visitantes, los 19 de marzo se han convertido en una referencia nacional e internacional, es el arpa, el baile, y el coleo lo que nos distingue, entre otras tradiciones que envuelven la llaneridad, el ciudadano elorzano es un servidor gustoso de exhibir a través de su humildad, las características del pueblo, teniendo además el provecho de de nutrir la golpeada economía de la población con los tantos visitantes, que pueden aprovechar la artesanía, dejando un valor agregado a la población local.
De manera que los apureños y elorzanos amamos las fiestas y su tradición, amamos nuestra cultura, porque ella nos representa y nos distingue, y vamos a defenderla porque ha sido una ventana histórica para demostrar las características de nuestros pobladores.
La profanación de la identidad llanera debe contener un llamado de conciencia por parte de todos los venezolanos, Elorza y sus fiestas ha trascendido de la pertenecía de los apureños, es hoy propiedad genuina de todos los venezolanos, e incluso de los hermanos colombianos amantes del llano y sus expresiones culturales.
Todos aceptamos el desarrollo multicultural, y respetamos los géneros musicales y la forma como se desarrollan y se ponen en contexto por los jóvenes de estos tiempos, de ninguna forma deberá comprenderse el llamado de atención como excluyente o de rechazo de otro géneros musicales, o sociales, no obstante las características de la naturaleza de las fiestas de Elorza son otras, y profanarlas son un atentado contra nuestra historia e identidad, y es la defensa que me corresponde hacer en tono de respeto para todos los organizadores, y autoridades que han preferido el festín populista y el descredito a nuestro acervo cultural.
El llamado de atención también me corresponde como una legitima hija de la llaneridad y de estas sabanas apureñas y como dice el cantautor venezolano y elorzano, pluma diamantina de Venezuela y Colombia el maestro José Alfredo Parra; “porque esta tierra me duele hasta en el fondo del alma.”
FUENTE: >>
Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias de Venezuela y el mundo, descarga Telegram, ingresa al link Https://t.me/NoticiaSigatokaVenezuela.
REDES: Twitter: @SigatokaNegra1 ; Instagram: @sigatokanegra ; Canal Telegram: @NoticiaSigatokaVenezuela ; Email: sigatoka.negra@yandex.com ; Tumblr: sigatokanegra