No existe anhelo más profundo para los venezolanos de bien que ver a nuestra Tierra de Gracia entrar al siglo XXI de la mano de un gobierno legítimo, con el talento de millones que volverán a invertir, emprender y reconstruir la Venezuela que ya llega. Imaginemos una Caracas —y cada capital de estado— rebosante de startups tecnológicas, inspiradas por modelos exitosos como el de Tel Aviv, donde en el año 2023 se destinó el 5,3 % del PIB a I+D, con más de 8 000 empresas activas. Esa visión público-privada, donde los proyectos se aceleran con agilidad, debe inspirar el renacimiento productivo de nuestra gran patria.
Países como Singapur, son ejemplo para nuestro país y ofrecen un espejo positivo de planificación estratégica. Con más de 35 mil millones de dólares destinados a investigación e incubadoras para el periodo 2025-2030, hoy este país asiático lideran en innovación en ese continente. Este tipo de políticas deben inspirarnos a diseñar un modelo, nuestro, venezolano, descentralizado, moderno y eficaz. Eso solo será posible con marcos regulatorios ágiles, instituciones funcionales y un Estado que respalde y no que controle, la prosperidad y el progreso.
Hasta el año 1998, Venezuela fue considerada una de las democracias más sólidas de América Latina. Esa institucionalidad, hoy fracturada, se reconstruirá con seguridad jurídica, libre mercado y transparencia. La tecnología será un derecho, no un lujo, y la conectividad, un pilar de libertad.
Infraestructura digital y capital privado como motores de transformación
La conectividad debe considerarse un derecho humano: sin ella, no hay emprendimiento, participación ni progreso. Un gobierno moderno debe garantizar redes 5G en al menos 85 % del país en aproximadamente 36 meses; crear 1 000 redes comunitarias; conectar todas las escuelas y hospitales en 5 años; y establecer un Fondo Digital de 500 millones de dolares americanos anuales con auditoria ciudadana.
También se requiere un marco legal solido para agilizar trámites de conectividad; leyes que garanticen neutralidad de red y acceso gratuito a plataformas educativas y de salud; e infraestructuras digitales de código abierto que impulsen el talento local. Aunque sea difícil de creer, esto no exige enormes sumas de dinero si se integra a la empresa privada y se crean programas de responsabilidad social en cada estado y municipio.
El capital privado será esencial para activar sectores clave: agroindustria, vivienda, tecnología, turismo y manufactura. La confianza generará dominó y de retorno, donde miles de venezolanos en la diáspora podrán regresar no solo con recursos sino con conocimiento. El país puede estructurar un ecosistema financiero moderno, abierto al capital de riesgo, los fondos de inversión y la innovación regulatoria.
La inversión de impacto —que busca generar retornos financieros junto con beneficios sociales y ambientales— alcanzó 1.57 billones de dólares a nivel global en el año 2024, gestionados por más de 3,900 organizaciones, según el Global Impact Investing Network. En América Latina, esta inversión superó los 25 mil millones de dólares en el 2021, con un crecimiento sostenido en sectores como fintech, agritech y salud. En una Venezuela democrática, este capital podría catalizar soluciones sostenibles en estas áreas, aprovechando el auge de plataformas digitales, la innovación agrícola y el acceso inclusivo a servicios médicos. Además, el país podría integrarse a redes regionales de aceleradoras y fondos de filantropía de riesgo, como IMPAQTO Capital o Amplifica Capital, que ya están impulsando startups adaptadas a las realidades sociales latinoamericanas, fortaleciendo así el tejido empresarial local con visión de impacto.
Con casi 9 millones de venezolanos fuera del país, la diáspora es el mayor activo de la reconstrucción nacional. Sus 4 mil millones de dolares americanos en remesas anuales son apenas una fracción del potencial si esta se canaliza hacia coinversión, plataformas de crowdfunding y fondos corporativos. Bajo un marco legal confiable, estos recursos pueden reactivar miles de iniciativas de valor dentro del país.
Zonas económicas especiales y un nuevo ecosistema empresarial
Zonas económicas especiales bien diseñadas —con incentivos fiscales, reglas claras y transparencia— permitirán atraer inversión extranjera directa. Corredores estratégicos como Paraguaná, la zona industrial de Valencia, Barquisimeto como zona fabril, Puerto Ordaz y sus industrias básicas y San Cristobal como zona de textiles, alimentos y metalmecánica, pueden convertirse en zonas economicas especiales (ZEE) y polos de desarrollo logístico, industrial y tecnológico, generando clústeres productivos con gran impacto regional.
Una nueva generación de pequeñas y medianas empresas basadas en plataformas digitales puede florecer con rapidez. A pesar de que el 42 % de la población aún no está bancarizada, fintechs como YummyPay procesaron más de 4 000 operaciones diarias en 2024. Las PYMES 4.0, apoyadas por marcos legales modernos y acceso a capital, podrían ser el núcleo de la reconstrucción acelerada de nuestra economía. Si se facilita la atracción de inversores internacionales, especialmente venezolanos en el exterior, este sector puede expandirse rápidamente, generando empleo, innovación y cohesión social en cada estado.
La alfabetización digital también será clave. Debemos multiplicar el acceso a formación gratuita con certificación, como los MOOC (cursos gratis y certificados) de universidades líderes en América Latina y el mundo. Las alianzas con estas plataformas y con empresas tecnológicas permitirán formar emprendedores digitales capaces de crear soluciones reales desde sus propias comunidades. Estas redes de colaboración también deberán incluir formación en inversión, finanzas y manejo de proyectos digitales para multiplicar el impacto económico.
Venezuela debe adoptar modelos que prioricen el acceso compartido por encima de la propiedad individual. Iniciativas como el alquiler de motos eléctricas por horas (al estilo ZapiRent) o coworkings flexibles como OpenSpaceCV —que lograron el 85 % de ocupación en el 2024— son ejemplos de eficiencia y adaptación. También se pueden crear suscripciones accesibles a herramientas tecnológicas (impresoras 3D, estudios de grabación, asesoría legal por videollamada), generando redes locales de valor que reduzcan las barreras de entrada al emprendimiento.
Transparencia blockchain y un modelo de prosperidad
Para erradicar la corrupción y reconstruir la confianza ciudadana, insisto que se debe incorporar blockchain en procesos gubernamentales. Con contratos inteligentes y registros públicos en cadena de bloques, se pueden lograr avances en titulación de propiedades donde el tiempo de escrituración baje de 45 a 3 días.
Además, los gobiernos locales deben adoptar tableros de gasto público basados en blockchain, accesibles por cualquier ciudadano. Esto permitirá una auditoría ciudadana en tiempo real, blindando cada centavo y cada obra. Por otro lado, sistemas de identidad digital seguros, con tecnologías como pruebas de conocimiento cero, pueden garanrizar privacidad y eficiencia sin sacrificar la protección de datos.
Con el liderazgo del Presidente legitimo Edmundo González Urrutia y nuestra lider de hierro, María Corina Machado, Venezuela puede abrir una nueva etapa de estabilidad y crecimiento. Se proyecta que en 5 años el país puede recibir más de 20 mil millones de dólares anuales en inversión extranjera directa, crear mas de 4 millones de empleos formales y reducir la informalidad a menos del 20 %.
La tecnología será la palanca de este nuevo comienzo. Zonas económicas conectadas, hubs de innovación, plataformas fintech y comunidades emprendedoras acelerarán el progreso en todos los rincones del país. Las PYMES digitales, junto a la economía colaborativa, construirán una Venezuela más equitativa, creativa, prospera y dinámica. No veo la hora en que ya llegue la democracia. Que el esfuerzo de todos se mezcle con la emoción, el compromiso con la alegría, y el desafío con la esperanza. Así se construiremos las páginas más memorables de nuestra historia.
Estoy convencida de que dejaremos atrás el socialismo y avanzaremos con valentía hacia una Venezuela de mérito, libertad e innovación.
Email: eleutheriathikis@gmail.com –
X: @dduzgloul
Déjanos saber tu opinión en los comentarios más abajo y no olvides suscribirte para recibir más contenido sobre noticias
FUENTE: >>
Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias de Venezuela y el mundo, descarga Telegram, ingresa al link Https://t.me/NoticiaSigatokaVenezuela.
REDES: Twitter: @SigatokaNegra1 ; Instagram: @sigatokanegra ; Canal Telegram: @NoticiaSigatokaVenezuela ; Email: sigatoka.negra@yandex.com ; Tumblr: sigatokanegra
No hay comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR EMITIR TU OPINIÓN
Todos los contenidos publicados en este sitio web son propiedad de sus respectivos autores. Al utilizar este sitio web afirmas tu aceptación sobre las Condiciones de uso, la Política de privacidad, uso de cookies y el Deslinde de responsabilidades legales.