Menu

lunes, julio 14, 2025

‎¿Por qué la gente vota por corruptos o mentirosos? Una mirada psicológica y cultural

‎A lo largo de la historia —desde la elección bíblica de Barrabás por encima de Jesús, hasta elecciones modernas en distintas democracias— nos encontramos con un fenómeno desconcertante: personas que eligen a líderes corruptos, mentirosos o abiertamente nocivos, incluso sabiendo de antemano su historial. ¿Qué explica esta aparente contradicción entre el deseo de bienestar social y las decisiones electorales?
‎La psicología social, la neurociencia y la sociología han explorado estas conductas profundamente. A continuación, se detallan las principales teorías que explican por qué las personas eligen a quien ya saben que miente o ha actuado de forma corrupta.
‎‎
‎1. Teoría de la justificación del sistema
‎Esta teoría, desarrollada por John Jost y sus colegas, plantea que muchas personas tienen una tendencia inconsciente a defender y justificar el sistema social existente, incluso si ese sistema es injusto o corrupto. Votar por un corrupto puede surgir del deseo de mantener una sensación de orden, familiaridad y estabilidad.
‎> Fuente: Jost, J. T., & Banaji, M. R. (1994). The role of stereotyping in system-justification and the production of false consciousness. British Journal of Social Psychology.
‎‎
‎2. Ceguera moral
‎Este concepto, propuesto por Bazerman y Tenbrunsel, se refiere a la incapacidad de ver claramente los aspectos morales de una decisión cuando están en conflicto con intereses personales o del grupo. En otras palabras, el votante no reconoce que su elección tiene un componente ético, o simplemente lo evita.
‎> Fuente: Bazerman, M. H., & Tenbrunsel, A. E. (2011). Blind Spots: Why We Fail to Do What's Right and What to Do about It.
‎‎
‎3. Desconexión moral (moral disengagement)
‎Albert Bandura introdujo este concepto para explicar cómo las personas racionalizan conductas contrarias a sus propios valores éticos. Frases como “roba, pero hace” o “todos los políticos mienten” son ejemplos claros de cómo se justifica lo injustificable.
‎> Fuente: Bandura, A. (1999). Moral disengagement in the perpetration of inhumanities. Personality and Social Psychology Review.
‎‎
‎4. Carisma autoritario y liderazgo tóxico
‎Líderes carismáticos con tendencias autoritarias pueden generar una lealtad irracional. Aunque se sepa que han mentido o actuado mal, su seguridad, estilo combativo o promesas de protección del grupo hacen que el votante los perciba como “fuertes” y necesarios.
‎> Fuente: Lipman-Blumen, J. (2005). The Allure of Toxic Leaders. Oxford University Press.
‎‎
‎5. Pensamiento de suma cero y conflicto intergrupal
‎En contextos polarizados, los votantes creen que si el “otro” gana, ellos pierden. Esto lleva a una lógica tribal: “prefiero a un corrupto de los míos antes que a uno honesto del otro bando”. El miedo se convierte en motor electoral.
‎> Fuente: Esses, V. M., Dovidio, J. F., Jackson, L. M., & Armstrong, T. L. (2001). The immigration dilemma: The role of perceived group competition, ethnic prejudice, and national identity. Journal of Social Issues.
‎‎
‎6. Sesgo de confirmación y falso consenso
‎Las personas tienden a buscar, recordar e interpretar información de forma que confirme lo que ya creen. Si un votante quiere apoyar a un líder, ignorará o justificará las mentiras pasadas. También suele creer que “todos piensan como yo”, lo que refuerza la ilusión de que su voto es racional.
‎> Fuente: Nickerson, R. S. (1998). Confirmation bias: A ubiquitous phenomenon in many guises. Review of General Psychology.
‎‎
‎El caso de Barrabás y Jesús: una elección arquetípica
‎El episodio bíblico en que el pueblo elige liberar a Barrabás, un criminal, en lugar de Jesús, puede verse como un antecedente arquetípico del fenómeno. Desde la psicología moderna, se puede entender como un acto colectivo influenciado por miedo, presión de grupo, manipulación de autoridades y justificación del statu quo religioso y político del momento.
‎‎
‎Conclusión: El cambio cultural como única salida
‎Todos estos mecanismos psicológicos no son señales de irracionalidad total, sino de mecanismos humanos profundamente arraigados. La necesidad de pertenencia, la búsqueda de seguridad, el miedo al cambio y los sesgos cognitivos nos hacen vulnerables a elegir mal, incluso sabiendo que estamos eligiendo a alguien que miente o corrompe.
‎Mientras no exista un cambio cultural profundo que promueva pensamiento crítico, educación ética, transparencia y participación ciudadana real, estos fenómenos seguirán ocurriendo. El votante continuará justificando lo injustificable, eligiendo lo familiar por encima de lo correcto, y premiando la astucia corrupta por encima de la integridad. Hasta que eso cambie, siempre se elegirá a Barrabás.
‎Juan Carlos Justicia Vzla 
‎Instagram: @juancarlos.justiciavzla
‎X twitter:    @JCjusticiaVe 
Déjanos saber tu opinión en los comentarios más abajo y no olvides suscribirte para recibir más contenido sobre noticias

FUENTE: >>Juancarlos Justicia

Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias de Venezuela y el mundo, descarga Telegram, ingresa al link Https://t.me/NoticiaSigatokaVenezuela.

REDES: Twitter: @SigatokaNegra1 ; Instagram: @sigatokanegra ; Canal Telegram: @NoticiaSigatokaVenezuela ; Email: sigatoka.negra@yandex.com ; Tumblr: sigatokanegra

No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRACIAS POR EMITIR TU OPINIÓN

Todos los contenidos publicados en este sitio web son propiedad de sus respectivos autores. Al utilizar este sitio web afirmas tu aceptación sobre las Condiciones de uso, la Política de privacidad, uso de cookies y el Deslinde de responsabilidades legales.

Responsabilidad

Noticias Sigatoka Venezuela, no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos, ni de los comentarios emitidos por nuestros lectores, quedando entendido que son de entera responsabilidad de sus autores.