Menu

lunes, octubre 12, 2020

12 OCTUBRE "EL DÍA DE LAS ETNIAS".


Enfoque: Etnia Wayuu, Estado Zulia.
Autor: Arq Laura Bolla
Adalid Político Social/ Sociedad civil Independiente

"ESTADO DE EXCEPCIÓN"

La Guajira fue declarada distrito militar

La militarización de la zona fronteriza impide el libre tránsito de las etnias quienes no pertenecen a un estado exclusivamente sino a su propia etnia

El Gobierno no habla del guerrillero, solo de paramilitares.

"CINCO CAUSAS DE LA CRISIS HUMANITARIA EN LA GUAJIRA"

La Gran Nación Wayuu está conformada por unos 600 mil indígenas de Colombia y Venezuela. Para ellos no hay fronteras, por lo que el cierre ordenado por el Gobierno venezolano desde septiembre del 2015 los ha afectado porque muchas comunidades no tienen alimentos que antes conseguían en el vecino país.

Este pozo artesanal de la ranchería Pesuapá sirve para calmar la sed en medio de la crisis humanitaria.

1. El abandono estatal

2. La corrupción

3. La sequía

4. El cierre de la frontera

5. La población dispersa han agravado la situación.

Después de decenas de debates, informes, mesas de trabajo y reuniones sobre la crisis humanitaria en La Guajira, que en lo corrido del año suma otros 11 niños muertos por desnutrición –en 2015 murieron 37 y 48 en 2014– hay dos conclusiones centrales.

1) Es un problema originado por múltiples causas que unidas han llevado a esta región a vivir su época más difícil

2) La solución debe ser estructural, de fondo y permanente en el tiempo Y exigirle la protección de los derechos de los niños y niñas guajiras, especialmente de las etnias Wayuu, Wiwa, Kogui, Arhuaco y Kankuamo.

En el proceso impetrado ante el Tribunal Contencioso Administrativo de La Guajira, entre 2008 y 2013 murieron oficialmente 2.969 menores de cinco años, de los cuales 278 sufrían desnutrición y el resto, 2.691, otras patologías asociadas a la falta de una buena alimentación.

Sequía extrema que lleva tres años y ha tenido graves efectos en los niveles de seguridad alimentaria y en la salud de la población y las multinacionales carboneras han acaparado y controlado el agua, lo cual ha agravado la escasez.

Las familias wayuu en su mayoría viven en la miseria.

"ABANDONO DEL ESTADO"

En un informe sobre la crisis humanitaria, la Defensoría del Pueblo reconoce que "La Guajira ha sido objeto de un constante e histórico abandono por parte del Estado y de los organismos de control, incluida la misma Defensoría".

Dice que, a través de la historia, esta región se ha acostumbrado a la desidia y al abandono, hasta el punto de que las cifras ya no asombran, ni alarman a la comunidad.

Antropólogos wayuu aseguran que en la crisis "hay una gran responsabilidad nacional" y considera que con una "voluntad decidida" se podría erradicar el problema, porque el país "sí tiene los recursos para invertir".

"LA CRECIENTE CORRUPCIÓN"

Un común denominador que ha surgido es que la muerte de los niños wayuu es atribuida a la corrupción administrativa. Desde 1995 hasta 2015 La Guajira recibió por regalías del carbón y el petróleo 4,8 billones de pesos, pero hoy la Gobernación prepara una petición para entrar a la Ley 550 o de quiebra porque las deudas que encontró suman cerca de $360 mil millones y no puede atenderlas con el presupuesto de $400 mil millones para la vigencia de 2016.

¿Qué se hicieron todos esos billones recibidos?, es la pregunta que aflora en medio de la creciente Crisis Humanitaria. "el verdadero problema de La Guajira no es la sequía: es la corrupción, porque se robaron las regalías y no hicieron las obras que se necesitaban para afrontar los episodios de la naturaleza".

El populismo, las mafias y la politiquería deben salir de las institución para que pueda funcionar como debe ser así ya que la corrupción "es la principal calamidad de la Región Guajira ya que han usado para su propio beneficio los recursos que debieron emplear en la solución de tanto problema que tiene esta región" y se vulneraron los derechos de participación de miembros de las comunidades, beneficiando a pequeños grupos, lo que conllevó a la mala inversión y desviación de recursos.

Hay dificultad para llevar control y evaluar los proyectos porque son ejecutados, en su mayoría, sin especificaciones técnicas, no se fijan objetivos ni se sabe cuál es la población beneficiaria. Es decir, no se formulan los proyectos de manera que puedan ser medidos en sus metas y en la calidad de sus productos de bienes o servicios.

La frontera con Colombia fue cerrada desde septiembre de 2015.

Los Wayuu antes se alimentaban con productos venezolanos, colombianos, de Panamá, Aruba, Bonaire y Curazao que entraban a través tres puertos que fueron cerrados para evitar el contrabando y por la presencia de grupos al margen de la ley.

Venezuela era el destino habitual de parte de la Población Wayuu de la producción artesanal, agrícola y pecuaria Wayuu. "Numerosos trabajadores indígenas del lado colombiano laboraban en granjas y haciendas venezolanas. Pero la devaluación del bolívar recortó estos ingresos.

"POBLACIÓN DISPERSA Y ASPECTO CULTURAL"

Esta situación es una "gran dificultad" para llegar a cada una de las rancherías y poder ayudar a la población en crisis.

El subregistro en desnutrición, es alarmante.

Adicional a esto, los líderes indígenas se quejan de que ninguno de los programas que se diseñan aplica el enfoque diferencial con su etnia, por lo que siempre hay dificultades a la hora de trasladar a los menores a los centros asistenciales para que reciban la atención que necesita. Desde el contexto del espíritu y mente Wayuu y con los sabedores de la tradición medicinal ancestral.

Además se debe contratar con personal bilingüe y tener en cuenta a las autoridades tradicionales de cada comunidad.

La realidad política, administrativa, social y económica de la península indica que lo que viven sus comunidades más vulnerable no tendrá solución si no se ponen en marcha planes de inversión permanentes y vigilados. De lo contrario los niños seguirán muriendo.

La Desnutrición en La Guajira Etnia Wayuu ha colocado Venezuela en un Países en situación de crisis humanitaria con emergencias alimentarias y con desplazamientos forzados de población.

FUENTE: ¿No estas conforme con la noticia? Déjalo saber en la caja de comentarios ESTAMOS EN TELEGRAM: https://t.me/NoticiaSigatokaVenezuela REDES: Twitter: @SigatokaNegra ; Instagram: @sigatokanegra ; Facebook: @sigatokavenezuela ; Email: sigatoka.negra@yandex.com ; Tumblr:sigatokanegra Twitter Facebook LinkedIn Email NOTA: Noticias Sigatoka Venezuela, no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos, ni de los comentarios emitidos por nuestros lectores, quedando entendido que son de entera responsabilidad de sus autores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRACIAS POR EMITIR TU OPINIÓN

Todos los contenidos publicados en este sitio web son propiedad de sus respectivos autores. Al utilizar este sitio web afirmas tu aceptación sobre las Condiciones de uso, la Política de privacidad, uso de cookies y el Deslinde de responsabilidades legales.

Responsabilidad

Noticias Sigatoka Venezuela, no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos, ni de los comentarios emitidos por nuestros lectores, quedando entendido que son de entera responsabilidad de sus autores.